Volvemos una vez más para disfrutar, desde nuestro punto de vista, de una de las mejores exposiciones que hemos visto en Caixaforum Madrid. Es una exposición un poco distinta en la que el visitante tendrá no solo la experiencia visual, sino también la sensorial a través de la recuperación / interpretación de los sonidos antiguos, un verdadero viaje en el tiempo.
373 PIEZAS RECORREN 3.000 AÑOS DE HISTORIA MUSICAL

Oriente, Egipto, Grecia y Roma: Músicas en la antigüedad muestra la importancia de la música en las sociedades antiguas, así como los últimos hallazgos en el campo de la arqueomusicología – © CaixaForum
Desde tablillas mesopotámicas y estelas egipcias hasta cerámicas griegas y relieves romanos, recorren tres mil años de historia musical de la mano del Louvre.
El canto de las sirenas casi perdió a Ulises. La música y los sonidos embrujan, seducen, consuelan, asustan y estimulan los sentidos desde tiempos ancestrales; también están presentes en los grandes acontecimientos de la vida pública y privada. El origen de nuestras sonajas, flautas, arpas, platillos, órganos, castañuelas y un sinfín de instrumentos modernos se remonta a miles de años atrás.
UNA SELECCIÓN DE PIEZAS FABULOSA
De Irán a la Galia, la exposición Músicas en la antigüedad reúne un conjunto excepcional de 373 piezas delicadas procedentes, en su mayor parte, de las colecciones del Musée du Louvre, y también de unas veinte instituciones internacionales, entre ellas el Metropolitan Museum de Nueva York, los Musei Capitolini y el Museo Nacional de Atenas.

Arpa triangular, 1069-332 a.C. Antiguo Egipto. Madera y cuero. Musée du Louvre. © RMN-Grand Palais, Musée du Louvre. Foto: Hervé Lewandowski
Desde los sellos cilíndricos mesopotámicos hasta los relieves monumentales romanos, pasando por los papiros egipcios y los vasos griegos, algunas de las piezas nunca antes habían sido exhibidas. El recorrido de la muestra incluye también una serie de dispositivos sonoros, gracias a los cuales es posible escuchar reconstituciones de sonidos de instrumentos antiguos, así como el canto más antiguo del mundo que se conoce hasta la fecha. La exposición recorre tres mil años de historia y es fruto de la alianza estratégica con el Musée du Louvre para la organización conjunta de exposiciones en nuestro país.
ARQUEOMUSICOLOGÍA
Oriente, Egipto, Grecia y Roma: Músicas en la antigüedad muestra la importancia de la música en las sociedades antiguas, así como los últimos hallazgos en el campo de la arqueomusicología.

Grupo de figurillas conocido como «Concierto de Egina», Siglo iii a. C. Arcilla pintada. Musée du Louvre. © RMN-Grand Palais, Musée du Louvre. Foto: © Anne Chauvet
El hecho musical se aborda desde distintas perspectivas. Los trabajos llevados a cabo recientemente en el campo de la arqueología experimental han permitido recuperar sonidos que se creían perdidos. También se presenta el contexto eminentemente religioso de la música, así como el sociocultural. La exposición recupera las leyendas sobre el origen divino de sonidos e instrumentos: del demiurgo sumerio Enki al inventor de la lira, Hermes.
ÁMBITOS DE LA EXPOSICIÓN
Los sonidos antiguos: ¿un mundo desaparecido para siempre?
Aunque las sociedades antiguas parecen compartir ciertos instrumentos musicales y ciertas prácticas, hay en ellas una serie de formas de expresión musical que les son propias
El oído de los dioses
En las sociedades donde lo sagrado está presente en todos los momentos de la vida cotidiana, todo pretexto vale para intentar atraer la atención de los dioses y, así, obtener su benevolencia.

Arpista, 2000-1800 a.C. Eshnunna, Irak. Terracota. Musée du Louvre. © RMN-Grand Palais, Musée du Louvre. Foto: Franck Raux
Los sonidos del poder
El sonido forma parte del ceremonial del poder y de la puesta en escena de la autoridad.

Estela de la música, 2140-2110 a.C. Tello, Irak. Piedra caliza. © RMN-Grand Palais, Musée du Louvre. Foto: Mathieu Rabeau
El poder de los sonidos
La música afecta los sentidos: si es alegre y ligera, incita a bailar; si es lenta y triste, invita a la melancolía.
Los oficios de la música
En la práctica musical se distingue claramente entre el músico amateur y el profesional, cuya actividad tiene las características de un verdadero oficio.

Atribuida al Pintor de Berlín, Ánfora ática de figuras rojas: citarista, c. 490-480 a. C. Arcilla. Musée du Louvre. © RMN-Grand Palais, Musée du Louvre. Foto: © Christian Larrieu
Instrumentos viajeros
La región mediterránea siempre ha sido un espacio de intercambio y de circulación entre Oriente y Occidente
MÚSICAS EN LA ANTIGÜEDAD. CONCEPTO Y PRODUCCIÓN

Figurilla: Eros tocando la cítara, Finales del siglo I a. C. Mirina (Asia Menor, Turquía). arcilla pintada. © RMN-Grand Palais, Musée du Louvre. Foto : Stéphane Maréchalle
Exposición organizada conjuntamente por la Obra Social ”la Caixa”, el Musée du Louvre y el Musée du Louvre-Lens. Comisariado: Hélène Guichard, Violaine Jeammet y Ariane Thomas, conservadoras del Musée du Louvre, junto con otros cinco expertos de distintas instituciones y universidades francesas. Fechas: Del 9 de junio al 16 de septiembre de 2018. Lugar: CaixaForum Madrid (Paseo del Prado, 36 28014 Madrid, Tel. 91 330 73 00).
Músicas en la antigüedad es fruto del acuerdo entre la Obra Social ”la Caixa” y el Musée du Louvre para la organización conjunta de exposiciones que acerquen o descubran al público artistas, colecciones y periodos de la historia del arte a partir de los fondos del museo parisino.
Emilio Sanz / Pilar Sánchez (ArqueoTrip © – 2018 #TurismoCultural #EscapadaCultural)