Agradecimiento a la Sovrintendenza Capitolina ai Beni Culturali
En primer lugar, queremos agradecer a la Sovrintendenza Capitolina ai Beni Culturali de Roma por todas las facilidades ofrecidas para realizar esta visita. El personal del museo nos brindó un trato atento y profesional en todo momento.
Asimismo, deseamos destacar la calidad y originalidad del proyecto de investigación y musealización, cuyo resultado es sorprendente, especialmente por la complejidad que entraña su ejecución. De manera particular, expresamos nuestro reconocimiento a las doctoras Francesca de Caprariis, Francesca Romana Bigi y Caterina Papi, responsables del museo y del desarrollo de esta valiosa iniciativa.
Un nuevo museo para mirar la ciudad de Roma con otros ojos
Este museo nos invita a mirar la ciudad de Roma desde una perspectiva completamente distinta. Como viajeros culturales, estamos acostumbrados a usar planos y mapas para orientarnos y recorrer los destinos que visitamos. Pero aquí tenemos una experiencia excepcional: contemplamos un mapa de Roma con más de 1800 años de antigüedad, en el que aún hoy podemos reconocer con claridad espacios arqueológicos actuales que se pueden visitar. Y lo más fascinante es que, al hacerlo, repetimos el mismo gesto que los habitantes de la ciudad realizaban en época imperial.

Museo de la Forma Urbis, entrada al Parque Arqueológico del Celio en Roma – Fotografía ArqueoTrip ©
¿Por qué deberías incluir el Museo de la Forma Urbis en tu visita a Roma?
Como viajeros que regresamos con frecuencia a Roma, podemos asegurarte que es una ciudad inagotable: cada visita nos aporta una nueva experiencia. En ese sentido, el Museo de la Forma Urbis es una propuesta singular, ideal para quienes buscan algo diferente a la visita de un museo tradicional.
Casi podemos decir que en tu recorrido por la sala principal del museo volarás por la Roma Antigua y también por la ciudad del siglo XVIII de forma visual. A través de la superposición de los restos en mármol del mapa antiguo de época severiana, con el mapa de Roma de Giovanni Battista Nolli de 1748, podrás entender cómo se han conservado, alterado o desaparecido los espacios urbanos a lo largo de los siglos.
Es una propuesta accesible, atractiva e ideal para todo tipo de públicos desde viajeros apasionados por la historia hasta visitantes ocasionales con curiosidad por conocer una faceta distinta de la Roma Antigua.
Descubre el Ludus Magnus, la escuela de gladiadores, a través del tiempo desde los testimonios conservados en la Forma Urbis
En este artículo vamos a cambiar un poco el orden habitual de los contenidos y comenzar con un ejemplo muy visual y directo. Queremos sorprenderte y ayudarte a comprender mejor la importancia de la Forma Urbis.
Un caso muy ilustrativo es el del Ludus Magnus, la principal escuela de gladiadores de la antigua Roma. Situado junto al Coliseo y conectado directamente con él, este complejo fue redescubierto en el siglo XX. Contaba con una arena central, gradas con capacidad para unos 3.000 espectadores y múltiples espacios destinados al entrenamiento y la vida diaria. Aquí, los gladiadores se preparaban bajo una estricta disciplina antes de luchar en el Coliseo.
La presencia del Ludus Magnus en la Forma Urbis demuestra el nivel de detalle y fidelidad con que fue concebido este mapa monumental.
El Ludus Magnus en el Museo de la Forma Urbis
Su representación en el plano romano se conserva notablemente bien, permitiendo apreciar con claridad tanto sus estructuras como la distribución de los distintos espacios, además de su nombre.

Fragmentos del Ludus Magnus en la Forma Urbis – Fotografía ArqueoTrip ©
El Ludus Magnus que conocemos por las excavaciones arqueológicas

Ludus Magnus y Coliseo al fondo – Fotografía ArqueoTrip ©
Justo al lado del Coliseo, aunque pasa muchas veces desapercibido, te puedes asomar para ver los restos arqueológicos conservados. Se trata de un amplio espacio de construcciones en ladrillo (antiguamente recubiertas de mármol hoy perdido) en la que se percibe muy bien su forma de anfiteatro rodeado de habitaciones y edificios auxiliares. Fue construido en el siglo I d.C. por el emperador Domiciano, aunque los restos actuales se corresponden con una restauración de época del Trajano.
Ahora te mostramos brevemente las estructuras conservadas desde el aire para que compruebes cómo se adivina perfectamente la planta del edificio de la Escuela de Gladiadores.
La reconstrucción virtual del Ludus Magnus
Y para terminar este ejemplo que nos ayuda a entender mejor el valor del Museo de la Forma Urbis, te invitamos a recorrer el Ludus Magnus con esta impresionante reconstrucción virtual de History in 3D
¿Qué es la Forma Urbis? El mapa de Roma antigua que inspira el museo
Es uno de los testimonios arqueológicos más raros que nos ha legado la Roma Imperial. La Forma Urbis Romae, es también conocida como el Plano de Mármol de Roma.
Está datado entre los años 203 y 211 d. C., durante el reinado del emperador Septimio Severo. Fue grabado en 150 losas de mármol fijadas con pernos de hierro, y ocupaba un espacio de aproximadamente 18 x 13 metros.

Sistema de fijación de las placas de la Forma Urbis con grapas metálicas – Fotografía ArqueoTrip ©
El plano fue grabado cuando las losas ya estaban montadas en la pared. Está orientado, como era costumbre romana, con el sureste en la parte superior, en lugar del norte.
Sobre una superficie de casi 235 m², estaban representados aproximadamente 13.550.000 m² de ciudad antigua, mediante una multitud de finas incisiones que reproducían los planos de planta de los edificios romanos, a una escala media de alrededor de 1:240.

Recreación de la Forma Urbis original en época romana – Sovrintendenza Capitolina
Dada su ubicación, la difícil legibilidad y la ausencia general de detalles, es probable que el plano marmóreo tuviera, más que una finalidad práctica, una función propagandística y de celebración del poder, ofreciendo al espectador una visión general de la ciudad y de sus grandiosos monumentos, cuyas siluetas eran fácilmente identificables también gracias al uso del color.
No obstante, la Forma Urbis también pudo tener funciones prácticas, sirviendo de herramienta administrativa, jurídica y urbanística para los encargados de la gestión del espacio urbano.
Lo que se conserva hoy es aproximadamente una décima parte del plano original. De entre los cientos de fragmentos solo unos 200 han sido identificados y ubicados idealmente sobre la topografía moderna.
La Forma Urbis en su contexto original: el Templo de la Paz
Originalmente, estaba expuesta en la pared de un aula del Templo de la Paz, en el Foro de la Paz, mandado construir por el emperador Vespasiano. Posteriormente fue incorporada al complejo de los Santos Cosme y Damián, en el área del Foro Romano. La pared en la que se fijó el plano corresponde hoy a la fachada de la basílica.

Pared de la Iglesia de los Santos Cosme y Damián, antiguo emplazamiento de la Forma Urbis. Entre las ventanas se aprecian las marcas de las fijaciones de las placas. En primer plano suelo conservado del antiguo Foro de la Paz – Fotografía ArqueoTrip ©
La Forma Urbis Romae no fue un simple ejercicio cartográfico. Su ubicación original en el Templo de la Paz (Templum Pacis) revela mucho sobre su propósito y la visión que el poder imperial tenía de la ciudad. Este templo, mandado construir por el emperador Vespasiano tras la conquista de Jerusalén en el año 71 d. C., formaba parte del llamado Foro de la Paz, un amplio espacio monumental situado entre el Foro Romano y el Esquilino.

Reconstrucción del Foro de la Plaza en Roma – Sovrintendenza Capitolina
En uno de los muros interiores de este complejo, en tiempos de Septimio Severo, se fijaron las enormes placas de mármol que componían la Forma Urbis. No fue una elección casual. El Templo de la Paz fue también un centro de conocimiento, que albergaba esculturas, tesoros artísticos y documentos de referencia.Colocar allí un plano detallado de toda la ciudad respondía a una voluntad de control y representación del territorio.
Recorrido por el museo y su entorno
Edificio del Museo
Antes de planificar tu visita, te damos un consejo que puede hacer tu experiencia aún más enriquecedora: si puedes, reserva el Museo de la Forma Urbis para el final de tu recorrido por Roma. Conocer la Roma Antigua requiere varios días y una planificación cuidadosa para poder disfrutar, al menos, de sus monumentos y espacios más emblemáticos. Además, es importante darse tiempo para asimilar lo que se va descubriendo y evitar la saturación. Todo con el objetivo de vivir una experiencia verdaderamente satisfactoria. Si te resulta útil, tenemos varias publicaciones para que puedas conocer muchos de estos espacios de forma gratuita y autoguiada:
- Qué ver en Roma en 1 día: Ruta por libre imprescindible
- Guía del Coliseo y Foro Romano: Todo lo que necesitas saber para tu visita
- Visita la Roma Republicana a pie, un tour libre y gratuito
- Roma imperial por libre y gratuita
- Explora la Vía Appia Antica, a pie y por libre
Con todo lo que habrás aprendido durante tus recorridos por Roma, ahora sí te recomendamos visitar el Museo de la Forma Urbis. En el plano de mármol del siglo II d.C., reconocerás muchos de los lugares que ya has visitado, como:
El Coliseo

Representación del Coliseo Romano en la Forma Urbis – Fotografía ArqueoTrip ©

Vista aérea del Coliseo de Roma – Google Earth Studio
Los templos de la zona arqueológica del Largo di Torre Argentina

Templos de Largo di Torre Argentina en la Forma Urbis – Fotografía ArqueoTrip ©

Vista aérea de los templos de Largo di Torre Argentina – Google Earth Studio
El Circo Máximo

Representación del Circo Máximo en la Forma Urbis – Fotografía ArqueoTrip ©

Vista aérea del Circo Máximo – Google Earth Studio
También descubrirás espacios que no se han conservado, pero que en el plano romano tienen una presencia destacada, como los horrea (almacenes) que se alineaban a lo largo del río Tíber.

Representación de los Horrea en la Forma Urbis – Fotografía ArqueoTrip ©
Fragmento de la antigua Forma Urbis con la representación de los horrea o almacenes romanos. Se observa la disposición en planta de las estructuras de almacenamiento, con pilares y muros.
Antes de entrar en la sala principal, tómate unos minutos para explorar la información disponible en las zonas de acceso. Los paneles y materiales complementarios te ayudarán a comprender mejor el contexto y la importancia de la Forma Urbis.
Después accede a la sala central, revisa los paneles de las paredes, especialmente el que tiene la leyenda para interpretar los elementos que aparecen representados en el plano, como templos, basílicas, termas, acueductos, plazas, fuentes, calles, viviendas, escaleras, espacios porticados, mercados, tiendas, almacenes, etc.
También son esenciales los que hay al lado de las ventanas, con información muy útil para identificar los diferentes lugares que aparecen representados en los mapas de la instalación.
Jardín y exposición de materiales arqueológicos
El jardín, de entrada libre, ofrece un paseo muy interesante entre numerosos hallazgos arqueológicos, arquitectónicos y epigráficos. La mayoría proceden de las grandes excavaciones realizadas a finales del siglo XIX, cuando Roma empezó a crecer con nuevos barrios e infraestructuras. Durante mucho tiempo, estos materiales estuvieron guardados en el antiguo Antiquarium Municipal.

Jardín arqueológico del Parco Archeologico del Celio – Fotografía ArqueoTrip ©
Ahora se presentan organizados por temas, lo que te permite descubrir diferentes aspectos de la vida en la Roma antigua: desde las costumbres funerarias hasta los gustos arquitectónicos y las técnicas de construcción, pasando por la relación con lo sagrado o las diferencias entre los edificios públicos y privados. Entre las piezas, destacan fragmentos de construcciones monumentales y pedestales de estatuas dedicadas a personajes ilustres.
También se puede aprender cómo Roma administraba su territorio, gracias a inscripciones que marcaban los límites del río Tíber o las áreas reservadas a los acueductos.
Y como cierre del recorrido, una sección muy interesante nos habla de la reutilización de materiales antiguos, una práctica habitual.
Información útil para planificar la visita
- Dirección: Viale del Parco Del Celio, 20
- Entradas y horarios
¿Quieres visitar por tu cuenta más lugares en Roma y alrededores?
Si has recorrido este circuito y aún quieres seguir explorando Roma, te invitamos a descubrir más lugares a través de otros artículos que hemos publicado. En ellos encontrarás información sobre plazas, iglesias, museos gratuitos y paseos por los alrededores en nuestra Guía para visitar Roma
¿Prefieres hacer visitas guiadas?
Si por comodidad o falta de tiempo te interesa conocer alguna de estas emblemáticos lugares de la mano de un guía, aquí te dejamos algunas opciones, con buenas valoraciones:
- Free tour por la Roma Imperial: En este free tour por la Roma Imperial retrocederemos cientos de años en la historia. Recorreremos los alrededores del Coliseo y los Foros descubriendo numerosas curiosidades sobre la vida en el Antiguo Imperio.
- Visita guiada por el Coliseo, Foro y Palatino: La visita guiada por el Coliseo, Foro y Palatino os llevará a conocer la gloria del Imperio Romano. Un tour en español por más de 2.000 años de historia.
- Coliseo, Foro y Palatino + Arena de gladiadores: El Coliseo, el Foro y el Palatino son los grandes vestigios de la Roma Imperial. Lo descubriréis en este tour que incluye una visita por la Arena de gladiadores del Coliseo.
- Visita guiada por las termas de Caracalla y el Circo Máximo: Reviviremos el esplendor de la Ciudad Eterna visitando los restos de los baños públicos más suntuosos de la Roma imperial en esta visita guiada por las termas de Caracalla y el Circo Máximo.
- Free tour por Roma: O bien otra alternativa diferente: La ciudad de los césares, del Barroco y, por supuesto, la Ciudad Eterna. En nuestro free tour por Roma descubriremos la monumentalidad de la capital italiana.
Emilio Sanz y Pilar Sánchez, somos los autores de ArqueoTrip ©, una guía online y redes sociales para la difusión y promoción del turismo arqueológico y cultural de uso gratuito. Nos interesa el patrimonio, la cultura local, el medio natural y el desarrollo sostenible. Somos viajeros culturales. Visitamos y compartimos || #TurismoCultural #EscapadaCultural #VeoCosasMaravillosas
(*) En esta página web hay enlaces de afiliado a productos y servicios en los que, si contratas a veces obtienes descuentos exclusivos, y el autor un porcentaje si finalmente compras algo, pero nunca pagarás de más por ello usando un enlace de afiliado. – ArqueoTrip