Objetivo de esta Guía para la visita al “Parque Arqueológico del Coliseo”


 

Tabla de Contenidos

En esta guía no vamos a entrar en el detalle de cada monumento del Coliseo y Foro Romano, ya que lo que realmente queremos es que lo visites y lo descubras por ti mismo.

Te ofreceremos información práctica y cuatro itinerarios recomendados según el tipo de visitante que seas, desde opciones gratuitas hasta las mejores sugerencias para los más expertos.

Acompañaremos el texto con imágenes actuales, datos esenciales sobre lo que verás en cada momento y reconstrucciones virtuales para ayudarte a comprender los restos arqueológicos más allá de lo que se conserva.
Con tu teléfono móvil, sigue los itinerarios que te vamos marcando en este post y podrás hacer una increíble visita por su cuenta.

¡Verás qué fabuloso viaje en el tiempo!

 

Asómate a la grandeza de Roma

 

Un consejo clave para los visitantes: este parque arqueológico es el resultado de siglos de historia, desde antes del 1000 a.C. hasta la Edad Media. A lo largo del tiempo, el mismo espacio ha sido adaptado y transformado, lo que crea una primera impresión algo caótica. Pero no te preocupes, te ayudaremos a entenderlo.

Vista general de las ruinas del Foro Romano, con los grandes arcos de ladrillo de la Basílica de Majencio, el templo ciruclar de Rómulo y el jardin de la Casa de las Vestales

Vista de la impresionante Basílica de Majencio desde la Terrazza Belvederre del Palatino – Fotografía ArqueoTrip ©

Hemos visitado el Parque Arqueológico en más de cinco ocasiones y, por eso, queremos compartir nuestra experiencia contigo para tu próxima visita. Permítenos ofrecerte una breve introducción a la historia de este lugar.

Hace unos 30 siglos, nada más y nada menos, la zona baja que se ubica entre la colina Capitolina (dónde están actualmente los Museos Capitolinos) y la colina Palatina (donde se construyeron los palacios de los emperadores), es decir, la zona del Coliseo, Foro Romano, Foros Imperiales y Foro Boario, era una terreno insalubre y pantanoso.

Desde el siglo VII a.C. el espacio se fue acondicionando hasta convertirse en una zona de uso público de la ciudad de Roma durante más de mil años. Se fueron construyendo diversos edificios cuyas funciones principales fueron actividades políticas, religiosas y comerciales. A la vez Roma conquistaba más territorios, no solo en la península italiana, sino en todo el arco mediterráneo. La riqueza fluyó sin parar y esto se vio reflejado durante la época republicana. Edificios más monumentales y nuevos usos, como basílicas para resolver asuntos judiciales y otros edificios de naturaleza administrativa, se construyeron acompañando a los edificios más antiguos, hasta que finalmente el espacio disponible se ocupó en su totalidad.

Con el cambio de era y el paso del modelo político republicano al imperial, las nuevas dinastías de emperadores ampliaron en espacio para construir nuevos foros y la reutilización de la colina palatina para usos residenciales de los emperadores, con fabulosos palacios y edificios conmemorativos y monumentales. En el siglo IV d.C., Majencio construyó su gran basílica y el templo dedicado a su hijo Rómulo. El último monumento fue la Columna de Focas, erigida en el 608 d.C., en honor al emperador bizantino.

Con el inicio de la Edad Media, este espacio se reutilizó. Algunos templos se convirtieron en iglesias y se permitió que sus estructuras antiguas nos llegaran hasta la actualidad, como podrás ver en tu visita. Fue durante muchos años empleado como cantera para las nuevas construcciones y un espacio utilizado para vivir, cultivar, pastorear, etc.

Dibujo con una interpretación de los restos del Foro Romano en la Edad Media restos arqueológicos antiguos ocupados con casas medievales. Aparecen personas de esa época cultivando el terreno y caminando

Recreación del Foro Romano en la Edad Media – Parco Archeologico del Colosseo ©

 

Echa un vistazo general: Cómo es y cómo fue según una reconstrucción virtual

 

Vamos a empezar con un recorrido, a vista de pájaro, para que te puedas hacer una idea general ¡Acompáñanos a verlo desde el aire!



 

Podemos dividir el Parque Arqueológico del Coliseo en tres zonas:

 



 

  • El Coliseo o Anfiteatro Flavio. Te aconsejamos que sea la primera zona que visites, ya que recibe mucho público y a primera hora, es muy buena opción para verlo y continuar con el resto de la visita.
  • El Foro Romano. Ocupa el espacio inferior y concentra una gran cantidad de restos de importantes edificios públicos de la historia de Roma: arcos triunfales, basílicas, templos, etc.
  • La Colina Palatina o Palatino. En la parte alta, encontrarás los restos de las residencias y palacios de los emperadores con una fabulosa vista sobre el Circo Máximo y la mejor vista sobre el Foro Romano.

Ahora vas a dar un salto en el tiempo para ver este lugar en época antigua, en un día de diario, según la reconstrucción virtual realizada por Project Moment.

 



 

Qué tipo de información encuentras durante la visita

 

A lo largo del recorrido, encontrarás carteles explicativos en cada monumento. Algunos, como el del siguiente ejemplo, incluyen dibujos, reconstrucciones, planos y un código QR que ofrece información detallada y de alta calidad, ideal para quienes desean profundizar en los detalles.

Panel informativo del Foro de Cesar con explicaciones y reconstrucciones virtuales

Panel del Foro de Julio César – Fotografía ArqueoTrip ©

En la mayoría de los puntos de interés, tienes paneles metálicos con descripciones breves en italiano e inglés. Si deseas profundizar, te recomendamos buscar en internet, donde podrás acceder a información más detallada y completa.

Panel informativo de color negreo con texto en inglés e italiano del Templo de Antonio y Faustina, fente a los restos del templo

Panel del Foro de Julio César – Fotografía ArqueoTrip ©

No queremos terminar esta sección sin invitarte a experimentar otro viaje en el tiempo, para que puedas percibir con mayor detalle cómo pudo ser esta ciudad en época antigua.

La reconstrucción ha sido creada por History in 3D. El recorrido parte desde las inmediaciones del Coliseo. Pasarás junto al Coloso de Nerón y al Arco de Constantino, del siglo IV d.C. Accederás por la rampa hacia el Arco de Tito, siguiendo el itinerario de la entrada actual al Parque Arqueológico del Coliseo. Continuarás por la vía Sacra, contemplando la Basílica de Majencio hasta el Foro Romano, con varias vistas de los edificios y monumentos que puedes reconocer fácilmente.

 



 

¿Qué tipo de visita quieres hacer? Planificación inteligente de entradas

 

El primer consejo que te damos es que compres la entrada en la página oficial del Parque Arqueológico del Coliseo y que lo hagas con tiempo, especialmente si vas a viajar en fechas con mucha afluencia de turistas.

Ahora vamos a pensar un momento en qué tipo de visita quieres hacer, para elegir bien el tipo de entrada que debes comprar, ya que existen varias opciones. Te proponemos cuatro escenarios:

1.- Eres un viajero que no tiene casi tiempo para dedicar una jornada completa a esta visita o no estás especialmente interesado.

  • En este caso, te aconsejamos que no compres la entrada pero sí que eches un vistazo general. El Foro Romano y los Foros Imperiales son espacios abiertos que se pueden ver desde varias localizaciones de forma gratuita. Como te hemos comentado, este lugar ha sido uno de los espacios públicos y de poder más importantes en la antigüedad, y creemos que merece la pena, al menos, una vista general.

Te remitimos a dos artículos que ya tenemos publicados y que te van a sugerir un recorrido por la Roma Imperial y Republicana, de forma gratuita, para que organices la visita a tu gusto.

2.- Eres un viajero que quiere dedicar un día para visitar el Coliseo y el Foro Romano, aunque te queden algunos lugares específicos sin ver

  • En este caso, te aconsejamos, el pase de 1 día denominado 24h – Coliseo Foro Romano Palatino. Cuando compres esta entrada deberás indicar una franja horaria para entrar al Coliseo. Es una muy buena idea que elijas la primera hora y, cuando termines, pases el resto del día visitando el Foro Romano y el Palatino.

3.- Eres un viajero muy interesado en visitar el Coliseo y el Foro Romano, te recomendamos dedicar dos jornadas completas.

Este tipo de entrada permite el acceso consecutivo durante dos días. Por ejemplo, si visitas el Coliseo el martes, deberás visitar el Foro Romano y el Palatino el miércoles. Ten en cuenta que esta entrada permite una única visita a cada lugar; es decir, no podrás regresar al Coliseo el miércoles tras haberlo visitado el día anterior. Esta entrada te permite el acceso a casi todos los espacios visitables, con algunas variantes:

  • Pase de 2 días denominado Entrada Full Experience Subterráneos y Arena. Da acceso especial a la Arena y Subterráneos del Coliseo.
  • Pase de 2 días denominado Full Experience Ático – Visitas con el ascensor panorámico. Da acceso especial al ascensor panorámico, a la galería intermedia y desde allí al ático del Coliseo.

Un consejo para organizar estas dos jornadas de visitas:

  • Día 1: Empieza a primera hora por el Coliseo hasta completar los espacios visitables en función de la entrada elegida. Una vez que salgas, puedes preparar un poco la visita del día siguiente a través de un paseo libre y gratuito, en el entorno del Foro Romano y los Foros Imperiales. Utiliza la información de nuestra publicación para hacer este itinerario > Roma imperial por libre y gratuita
  • Día 2: Accede a primera hora con tu entrada al Foro Romano para dedicar toda la jornada a visitar este fabuloso lugar. El paseo del día anterior te servirá como una magnífica introducción de lo que ahora vas a poder recorrer con detalle.

4.- Eres un viajero muy interesado en el Foro Romano que ya conoce el Coliseo. En este caso, te recomendamos dedicar 1 jornada completa.

  • Compra el pase de 1 día denominado Entrada Forum Pass SUPER. El billete es válido durante un día tras ser sellado en la entrada. No requiere reserva de hora y puede utilizarse cualquier día dentro del mes siguiente a su compra. Te recomendamos acceder a primera hora para recorrer todos los espacios visitables del Foro Romano y el Palatino. Recuerda que con esta entrada no podrás acceder al Coliseo.

 

Recomendaciones para la visita: Comodidad, ropa adecuada, comida y bebida.

 

  • Entra a primera hora. De esta forma evitarás las colas que se forman a mediodía y la saturación por la circulación excesiva de visitantes.
  • Calzado: Que sea cómodo, de tipo deportivo o especial para caminar. Hay muchas zonas empedradas e irregulares.
  • Ropa de invierno/verano. Para el frío, lleva ropa de abrigo ligera y que puedas usar por capas, ya que pasarás bastante tiempo al aire libre. Para el calor, usa ropa fresca, gorra, sombrero o parasol y no olvides el protector solar.
  • Agua y comida: Lleva tu propia botella de agua, especialmente en verano, hay muchas fuentes para recargar. Te aconsejo que hagas un desayuno fuerte y lleves bocadillos y fruta para comer durante el recorrido. No hay zonas de restauración, salvo alguna máquina con snacks.
  • Servicios: El parque cuenta con baños en varias zonas, tanto en el Foro Romano como en el Palatino
  • Accesibilidad – Parcial: Las medidas de accesibilidad son limitadas. Muchas zonas pueden ser difíciles de recorrer para personas con movilidad reducida. Consulta en la entrada las opciones disponibles.

 

Visita al Coliseo

 

El Coliseo, también conocido como Anfiteatro Flavio, es sin duda el monumento romano más conocido. Este edificio único, es una proeza de la ingeniería antigua. Se construyó tras desecar el lago de la Domus Aurea de Nerón y creando una gran cimentación de hormigón sobre la que se levantó el edificio, en un periodo aproximado de diez años, durante la dinastía Flavia (Vespasiano, Tito y Domiciano).

Coliseo de Roma, arcos y plaza con visitantes

Coliseo desde Templo de Venus y Roma – Fotografía ArqueoTrip ©

Esta inversión se costeó con el botín obtenido durante la primera guerra judeo-romana. El Coliseo fue el escenario, durante cientos de años, de cacerías de animales, combates de gladiadores y ejecuciones públicas.

Dibujo a color con hombre y mujeres en el Coliseo en época romana, sentados en el Coliseo

Reconstrucción de una escena cotidiana en el Coliseo – Parco Archeologico del Colosseo ©

El itinerario de visita es el que corresponda con el tipo de entrada que hayas adquirido. En general vas a poder ver el edificio de forma cómoda desde el primer y segundo nivel con terrazas panorámicas, rodeando por dentro todo el edificio y visitando el área expositiva, con información muy interesante y restos arqueológicos de la historia del edificio.

Interior del Coliseo de Roma con arcos, asientos, la arena y el subsuelo, aparecen visitantes en la arena

Vista general del Coliseo desde el segundo – Fotografía ArqueoTrip ©

A continuación te presentamos una reconstrucción virtual de History in 3D para que puedas completar tu experiencia de visita al Coliseo



 

Visita al Foro Romano

 

Respecto al Foro Romano, ya hemos avanzado en la introducción, «Asómate a la grandeza de Roma», las características de este conjunto arqueológico: un espacio de poder, culto, economía, justicia y administración único en la Antigüedad.

Como te hemos comentado, este lugar se nos muestra como un aparente caos de restos arqueológicos de edificios, que puede resultar difícil de entender. Para resolver esta sensación inicial, te vamos a proponer, un itinerario para recorrerlo de forma ordenada, señalando los lugares más destacados, pero sin dejar de recorrer el conjunto de forma íntegra. Acompañaremos el itinerario con fotos actuales de cada lugar, una breve reseña y, si está disponible, una reconstrucción virtual en 3D para que, según vas paseando, tengas una percepción completa del valor de lo que estás visitando.

 

Itinerario nº 1 Desde el Arco de Constantino hasta la Columna de Trajano en los Foros Imperiales

 

El itinerario nº 1 a pie del Foro Romano, tiene una distancia de 2 km y dispones de varios aseos y fuentes de agua potable.



 

A > Arco de Constantino

 

Fachada del Arco de Constantino en Roma, con varios turistas observando

Arco de Constantino – Fotografía ArqueoTrip ©

Fue erigido en el año 315 d.C., para conmemorar la victoria de Constantino en la Batalla del Puente Milvio contra el emperador Majencio. Es el más grande de los arcos triunfales conservados en Roma. Reutiliza elementos arquitectónicos y decorativos de Trajano, Adriano y Marco Aurelio.

Reconstrucción virtual realizada por Project Moment. Este video resulta interesante, ya que nos permite ver el Arco de Constantino desde la perspectiva del Coliseo y su entorno en un día de diario de la antigua Roma.



 

B > Arco de Tito

 

Está ubicado en la Vía Sacra del Foro Romano, construido por Domiciano, conmemora el triunfo de Tito en Galilea y la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C. Destaca por su decoración en mármol del pentélico y relieves que narran momentos clave de la victoria, como el desfile triunfal con el botín de guerra.

Arco romano en piedra de Tito con visitantes mirando

Arco de Tito en la Vía Sacra del Foro Romano – Fotografía ArqueoTrip ©

En esta reconstrucción virtual de History in 3D, vas a recorrer el camino de acceso siguiendo la actual entrada al Parque Arqueológico, subiendo hasta el Arco de Tito, que antiguamente era una calle estrecha al estar rodeada de edificios.



 

C > Museo del Foro Romano / Templo de Venus y Roma

 

Restos arqueológicos del templo, con columnas, paredes de ladrillo y decoraciones de estuco blanco

Templo de Venus y Roma – Fotografía ArqueoTrip ©

El nuevo museo del Foro Romano está situado en la planta baja del Claustro de Santa Maria Nova. Se exponen importantes materiales arqueológicos del Foro Romano excavados por Giacomo Boni a principios del siglo XX.

Si cruzas el museo, puedes acceder al templo y a una plataforma con una de las mejores vistas del Coliseo. Dedicado a Roma Aeterna y a Venus Felix, es uno de los edificios de culto más grandes de la Antigüedad (más de 100 x 50 m y unos 30 m de altura), construido entre los años 121 y 141 d.C.

Contempla ahora esta reconstrucción del Venus y Roma de History in 3D, antes de girar en dirección a la Basílica de Majencio.



 

D > Basílica de Majencio

 

Vista general de las ruinas del Foro Romano, con los grandes arcos de ladrillo de la Basílica de Majencio, el templo ciruclar de Rómulo y el jardin de la Casa de las Vestales

Vista de la impresionante Basílica de Majencio desde la Terrazza Belvederre del Palatino – Fotografía ArqueoTrip ©

La Basílica fue construida por Majencio (306-312 d.C.) y, tras la Batalla del Puente Milvio, fue modificada y terminada por Constantino (306-337 d.C.). Era un gran edificio de planta rectangular con tres naves, de las que se conserva solo una parte. Su función principal era la administración de justicia y tratos comerciales. Ricamente decorada, en su interior se instaló una estatua colosal de Constantino, cuyos fragmentos se conservan en los Museos Capitolinos.

Visita ahora el edificio con la reconstrucción virtual de History in 3D. No te pierdas las secuencias en las que comparan los restos actuales con la imagen virtual del edificio en el siglo IV d.C.



 

E > Templo de Rómulo (La visita requiere entrada SUPER)

 

Restos arqueológicos dl Templo de Rómulo, edifico circular en ladrillo, con columnas y puerta de acceso

Templo de Rómulo – Fotografía ArqueoTrip ©

El templo fue edificado por el emperador Majencio en el año 307 d.C. en honor a su hijo muerto prematuramente. Tiene planta circular, flanqueada por dos celdas absidales que se abren al frente con pórticos adornados con columnas. La puerta de bronce es original. El Papa Félix V (537-550) transformó el monumento en el vestíbulo de la Iglesia de los Santos Cosme y Damián.

Aprovechamos para comentarte una fabulosa visita gratuita que puedes hacer a la Villa de Majencio, en la Vía Apia, donde se conserva la tumba de Rómulo y el Circo de Majencio.

Terminamos con el recorrido virtual de History in 3D para ver la interpretación de este templo bien conservado.



 

F > Templo de Antonio y Faustina

 

Columnas de mármol, escalera y muros de piedra oscura del Templo de Antonio y Faustina en el Foro Romano

Templo de Antonio y Faustina – Fotografía ArqueoTrip ©

Fue dedicado por el Senado a Faustina en el año 141 d.C. y, después de su muerte, al emperador Antonino Pío en el año 161 d.C. En la Edad Media fue transformado en la iglesia de San Lorenzo en Miranda.

Admira este templo, bien conservado, con el recorrido virtual de History in 3D.



 

G > Basílica Emilia

 

Restos de columnas sobre un cesped verde intenso de la Basílica Emilia y al fondo pared en ladrillo de la Curia en el Foro Romano

Basílica Emilia con restos de la fachada en la parte izquierda. Al fondo, el edificio de la Curia – Fotografía ArqueoTrip ©

La basílica Emilia fue construida en el 179 a. C. por Marco Fulvio Nobilior y Marco Emilio Lépido. Tenía unas dimensiones de 100 x 30 metros. Fue modificada y ampliada varias veces. Plinio la mencionaba entre las construcciones más bellas de Roma.

Ahora, hazte una idea de lo fabuloso que fue este edificio con la reconstrucción virtual de History in 3D. En esta virtualización del Foro Romano, la Basílica Emilia se distingue muy bien por una parte del tejado de color verde.



 

H > Curia Julia

 

Primer palno de cesped de color verde intenso y al fondo el edifio en ladrillo de la Curia Julia y la cúpula de una iglesia barroca

Curia Julia – Fotografía ArqueoTrip ©

Quizá sea el edificio con función política más importante del Foro, el lugar donde se reunían los senadores. Construido por Julio César sobre la antigua Curia Hostilia del siglo VI a.C., fue terminado por Augusto y restaurado a lo largo del tiempo, por varios emperadores, como Domiciano (siglo I d.C.) y Diocleciano (siglo IV d.C.). El edificio ha llegado hasta nosotros porque en la Edad Media fue convertido en la Iglesia de San Adriano.

Visita virtualmente por fuera y por dentro este fantástico edificio con la reconstrucción de History in 3D.



 

I > Foro de Julio César

 

Pasarela en madera sobr los restos del Foro de César, restos de escalones, columnas y paredes en piedra

Foro de César – Fotografía ArqueoTrip ©

El Foro de Julio César, inaugurado en el 46 a.C., fue financiado con los botines de la conquista de las Galias. Su elemento principal era el Templo de Venus Genetrix, dedicado a la diosa considerada antepasada de la familia Julia. Julio César lo concibió como un símbolo de su poder y prestigio político. El foro fue completado por Augusto, manteniéndose como un referente arquitectónico y social durante el Imperio Romano.

Recosntrucción virtual a color del Foro de César, con templo, estatua ecuestre y columnas de colores. Aparecen personas vestidas de romanos paseando

Reconstrucción del Foro de César – Parco Archeologico del Colosseo ©

En esta vista virtual de History in 3D, podemos ver el Foro de César, en la esquina superior derecha de la vista general del Foro Romano.



 

J > Foro y Columna de Trajano

 

Nos vamos a alejar momentáneamente del Foro Romano. Sigue el camino que atraviesa el Foro de César. Encontrarás un paso subterráneo que te lleva directamente al Foro de Trajano y, hasta las proximidades de la Columna. Sin duda, una experiencia que merece la pena aprovechar.

Este fabuloso espacio arquitectónico fue obra de Apolodoro de Damasco y se financió con el tesoro obtenido en la conquista de Dacia, que está narrada en los relieves de la Columna.

Dibujo de tonos ocres con la recosntrucción del Foro de Trajano con personas paseando por la gran plaza

Detalle del cartel con plano y reconstrucción del Foro de Trajano – Sovrintendenza Capitolina ai Beni Culturali ©

Ahora visita virtualmente el Foro de Trajano con la reconstrucción de History in 3D. Es el primer complejo que se ve en el video, al fondo queda el Coliseo.



Columna de Trajano vista desde abajo y cúpula de una iglesia barroca

Columna de Trajano desde el Foro de Trajano – Fotografía ArqueoTrip ©

Por la significación que tiene la Columna de Trajano, vamos a visitarla virtualmente con su decoración original con la reconstrucción de History in 3D.



Ya has finalizado el Itinerario nº 1 “Desde el Arco de Constantino hasta la Columna de Trajano en los Foros Imperiales”. Ahora vuelve caminando por la misma ruta hasta el Templo de Antonio y Faustina, para seguir con el Itinerario nº 2 “Desde el Templo de César hasta la Iglesia de Santa María Antigua, hay muchas cosas que ver y todas ellas fabulosas.

 

Itinerario nº 2 Desde el Templo de César hasta la Iglesia de Santa María Antigua

 



El itinerario nº 2 a pie Del Foro Romano que te proponemos, tiene una distancia de 1 km y dispones varios aseos y fuentes de agua potable.

 

A > Templo del Divino Julio

 

Vista general del Foro Romano, con hierva de color verde, restos de edificos y templos y una flecha indicativa de color rojo que apunta a los restos del Templo del Divino Julio

Restos del Templo de Julio César Divinizado, marcado con una flecha roja – Fotografía ArqueoTrip ©

Iniciamos el segundo itinerario de la visita al Foro Romano, en un lugar que puede pasar desapercibido pero es muy importante en la historia de Roma. El emperador Augusto erigió en este lugar el templo a Julio César Divinizado, en el año 29 a.C.

Ocupa el lugar donde se incineró el cuerpo de César tras su asesinato en el 44 a.C. En estos años, se produce el cambio del modelo político, de la República al Imperio. El edificio ocupa un lugar privilegiado en el Foro Romano y es una singularidad en su conjunto monumental, al ser el primer templo dedicado a un romano deificado y, con ello, se inicia el culto imperial que venera a los emperadores como dioses.



Como los restos conservados son escasos, la reconstrucción virtual de History in 3D nos ofrece un panorama único del templo.



 

B > Basílica Julia

 

Calle romana con losas de piedra en el Foro Romano, con visitantes paseando al lado de las escalinatas en piedra de la Basílica Julia

Calle y escalinata de acceso a la Basílica Julia – Fotografía ArqueoTrip ©

Julio César inició, en el 54 a.C., la construcción de la Basílica Julia, diez años antes de su asesinato. Fue un gran edificio, que durante más de cuatro siglos, fue reconstruido en varias ocasiones. La basílica de planta rectangular estaba rodeada por un pórtico doble y profusamente decorada.

Al otro lado de la calle, puedes ver el Lacus Curtius y la Columna de Focas. Dedica unos minutos a leer los carteles explicativos que los acompañan, son lugares interesantes y, aunque estén juntos, hay entre ellos cientos de años de diferencia.

Vamos a hacer dos recorridos por la Basílica Julia, con la reconstrucción de History in 3D, para que puedas apreciar completamente el valor de este fabuloso edificio.

Recorrido exterior



Recorrido interior



 

C > Los Rostra y el Umbilicus Urbis

 

Te invitamos a detenerte y observar dos lugares singulares que, aunque suelen pasar desapercibidos, poseen una gran relevancia histórica y religiosa.

Los Rostra

Primer plano de la plataforma en piedra de los rostra detrás el arco triunfal de Septimio Severo y edificios de una iglesia barroca, construcciones en piedra del Foro Romano

Rostra – Fotografía ArqueoTrip ©

Es la tribuna desde donde los oradores se dirigían al pueblo. El nombre, «rostra» (proas), proviene de los barcos latinos capturados por los romanos en la Batalla de Antium en el 338 a.C., con los cuales se decoró el monumento.

En la parte frontal se pueden ver los agujeros que sostenían las rostra. Se accedía por una escalera en el lado que da a la colina Capitolina.

Ahora disfruta de la reconstrucción virtual de los Rostra por History in 3D.



Umbilicus Urbis

Restos arqueológicos de un edificio circular en ladrillo con una puerta, Unbili cus Urbis

Umbilicus Urbis – Fotografía ArqueoTrip ©

A continuación, junto al Arco de Septimio Severo, verás los restos arquitectónicos de una sencilla construcción redonda de ladrillos, con una pequeña puerta. Es el “Umbilicus Urbis”, también llamado “Mundus”. Era el punto en el que el mundo de los vivos, a través de una grieta en el terreno, estaba en contacto con el mundo subterráneo.

En esta reconstrucción virtual de History in 3D, se ofrece una vista aérea, una vista de los Rostra, a la derecha del Arco de Septimio Severo, con el Umbilicus Urbis a la izquierda de la escalinata.



 

D > Arco de Septimio Severo

 

Arco de Septimio Severo en mármol con inscripción en latín columnas y bajo relieves con figuras de las guerras contra los partos

Detalle del Arco de Septimio Severo – Fotografía ArqueoTrip ©

Así llegas al imponente Arco de Septimio Severo, que recuerda al Arco de Tito, ubicado al inicio del Foro Romano. Sin embargo, entre ambos monumentos hay una diferencia temporal de 123 años. Erigido en el año 203 d.C., al final de la Vía Sacra, para conmemorar las victorias del emperador y sus hijos sobre los partos en la antigua Persia.

Ahora puedes verlo en color gracias a la reconstrucción de History in 3D.



 

E > Vicus Iugarius y Templos de la Concordia y de Vespasiano

 

Restos arqueológicos del podium del Templo de la Concordia y columnas de color blanco de mármol del templo de Vespasiano

En primer plano, restos del Templo de la Concordia, arriba columnas del Templo de Vespasiano – Fotografía ArqueoTrip ©

Puedes ver una calle que asciende en dirección a la colina Capitolina, donde se encuentran actualmente los Museos Capitolinos. Esta calle era conocida como Vicus Iugarius, una de las vías más antiguas de Roma. A lo largo de esta calle, se pueden observar los restos de varios templos.

Templo de la Concordia

Solo se conserva la base del templo, originalmente erigido por Furio Camilo en el siglo IV a.C. Reconstruido en varias ocasiones, este templo llegó a convertirse en un museo de pinturas y esculturas de destacados artistas griegos.

Templo de Vespasiano

En el año 79 d.C., Tito y Domiciano erigieron este templo en homenaje a su padre, el emperador Vespasiano. Se conservan tres columnas de la estructura original. El friso del templo muestra las insignias sacerdotales del sumo pontífice, título que Vespasiano ostentó como emperador.

Disfruta de la vista de estos templos con la reconstrucción virtual de History in 3D.



 

F > Templo de Saturno y el Milliarium Aureum

 

Para finalizar la visita a esta zona del Foro Romano, compartimos dos elementos importantes, debido a su trascendencia histórica

Templo de Saturno

Seis columnas en mármol blanco y un friso sobre el podium del templo de Saturno en el Foro Romano

Templo de Saturno – Fotografía ArqueoTrip ©

Es uno de los templos más antiguos de Roma, originalmente datado en el siglo V a.C. Fue reconstruido en el año 42 a.C. y las columnas que vemos hoy pertenecen a esa época. Dentro del templo se conservaba el tesoro del Estado.

Milliarium Aureum

Restos de una construcción en mármol ahora de color gris correspondientes al miliario áureo al lado de la pared de un templo

Restos del Miliario Áureo en la base del Templo de Saturno – Fotografía ArqueoTrip ©

Estos escasos restos de mármol decorados pertenecen al Milliarium Aureum, erigido por Augusto en el 20 a.C. Tenía una gran columna en la que se inscribían en letras doradas las distancias entre Roma y las provincias del Imperio, calculadas en millas romanas desde las puertas de las Murallas Servianas. Algo así, como el kilómetro cero de las carreteras romanas.

Puedes ver una breve reconstrucción virtual de esta zona, por Manuel Bravo en 3D.



 

G > Templo de Vesta

 

Restos de un edificio de planta circular en mármol blanco columnas base y friso, correspondientes al templo de Vesta en el Foro Romano

Templo de Vesta, parcialmente reconstruido – Fotografía ArqueoTrip ©

Ahora retrocede hacia el lado opuesto, hasta llegar a la estructura circular del Templo de Vesta.

Este edificio está relacionado con uno de los cultos más antiguos de Roma. Aquí, las vírgenes vestales cuidaban el fuego sagrado, que debía permanecer encendido perpetuamente como símbolo de la fuerza vital de la ciudad. Estaba estrictamente prohibido que los hombres entraran, excepto el Pontífice Máximo. Era uno de los lugares sagrados más importantes de Roma.

La reconstrucción virtual de History in 3D, retrocede desde la zona que acabamos de visitar hasta que vemos el Templo de Vesta, un edificio de planta circular.



 

H > Casa de las Vestales

 

Imagen cenital de la casa de las vestales y otros restos del Foro Romano. Edificios en ladrillo y en mármol sobre un césped de color verde. Aparecen muchos visitantes paseando

Vista del Templo de Vesta y Casa de las Vestales – Fotografía ArqueoTrip ©

El sacerdocio de las Vestales se cree que tiene su origen en el siglo VIII a.C. Eran hijas de aristócratas, de entre 6 y 10 años, que se integraban en esta institución por un periodo de servicio de 30 años. Su misión principal era velar por el fuego sagrado del Templo de Vesta, que hemos visitado en la parada anterior. Esta función otorgaba a las seis sacerdotisas un rol muy privilegiado, pero exigía castidad y una estricta observancia de los deberes religiosos.

Plano arquitectónico del templo y la casa de las vestales de color negro con leyenda en blanco escrito en inglés y en italiano

Plano del Templo de Vesta y Casa de las Vestales – Fotografía ArqueoTrip ©

La Casa de las Vestales, al lado del Templo de Vesta, es un edificio construido en ladrillo tras el incendio ocurrido durante el reinado de Nerón en el año 64 d.C. Fue reconstruida y restaurada en varias ocasiones. Puedes recorrerla alrededor de un patio porticado, decorado con fuentes y estatuas de las Vestales más ancianas. En su interior, puedes ver las habitaciones, las cocinas, el molino y otras estancias.

Desde el Foro, pasamos por encima del Templo de Vesta y sobre la Casa de las Vestales con la reconstrucción virtual de History in 3D.



 

I > Templo de Cástor y Pólux

 

Restos arqueológicos del templo de castor y polus con tres columnas de color blanco y restos de otros edificios del Foro Romano. Aparecen personas visitando las ruinas

Vista aérea del Templo de Cástor y Pólux, también llamado de los Dioscuros – Fotografía ArqueoTrip ©

Sal del complejo de las Vestales y busca la calle que comparte con el Templo de Cástor y Pólux, donde podrás ver las tres impresionantes columnas.

Cuenta la leyenda que Cástor y Pólux, los hijos de Júpiter, tras la victoria en la batalla del Lago Regilo (496 a.C.), fueron vistos en el Foro abrevando los caballos en la Fuente de Juturna, que se encuentra ahí mismo. En su honor, Aulo Postumio Albino construyó un templo en el año 484 a.C. Con varias transformaciones, el alto podio data de la reconstrucción de Metello en el 117 a.C. y otras bajo Tiberio, a quien se atribuyen las tres columnas corintias.

Ahora, veamos con un par de tomas la reconstrucción de History in 3D de este templo en la antigua Roma.



 

J > Santa María Antigua (La visita interior requiere entrada SUPER) y el Oratorio de los Cuarenta Mártires

 

Nos despedimos de este itinerario por el Foro Romano, antes de visitar el Palatino, con unas joyas de la arquitectura religiosa medieval.

Oratorio de los Cuarenta Mártires

Fresco en un edificio de ladrillos en el que aparecen pinturas medievales con un grupo de personas

Panel central, Oratorio de los Cuarenta Mártires – Fotografía ArqueoTrip ©

En dirección a la Iglesia de Santa María Antigua, pasarás por un oratorio con pinturas medievales del siglo VIII, de acceso libre. Entra para admirar este fabuloso panel, que representa la devoción de los soldados cristianos condenados a morir en las aguas heladas de un lago en Sebaste, Armenia, durante la persecución del emperador Diocleciano. Originalmente, este espacio probablemente fue el vestíbulo de la Rampa de Domiciano, que conducía a los Palacios Imperiales en el Palatino. Con la cristianización del Foro, el edificio se transformó en un oratorio.

Santa María Antigua

Primer plano de una columna decorada y una pared en ladrillo con un gran fresco de pinturas medievales con temas religiosos

Panel lateral, Santa María Antigua – Fotografía ArqueoTrip ©

En el atrio y el peristilo construidos por Domiciano (81-96 d.C.) en el Foro, alrededor del siglo V-VI d.C. se instaló la Iglesia de Santa María. Se conservan restos superpuestos de un importante ciclo pictórico al fresco que data de los siglos VI al IX, cuando la iglesia fue parcialmente abandonada tras un terremoto en el año 847 d.C.

A este espacio solo se puede acceder con una entrada SUPER. Aunque no se dispone de una reconstrucción virtual, te compartimos un video que realizamos durante la visita, para que puedas conocer esta joya medieval.



 

Visita al PaIatino

 

Vas a iniciar la visita al Palatino, en su parte alta. Allí verás los restos de las residencias y palacios de los emperadores, con una fabulosa panorámica sobre el Circo Máximo y la mejor vista del Foro Romano que acabas de recorrer.



Este itinerario a pie por el Palatino que te proponemos tiene una distancia de 2 km y dispone de varios aseos y fuentes de agua potable. Antes de comenzar, echa un vistazo general a vista de pájaro de la Colina Capitolina.



Y una reconstrucción virtual de History in 3D para tener una buena idea de lo que fue.



 

A > Terraza Belvedere del Palatino

 

En la zona del Oratorio de los Cuarenta Mártires, ya puedes ver, desde abajo, la Terraza del Belvedere del Palatino, con las impresionantes arcadas construidas por Adriano para extender la fachada de la Domus Tiberiana.

Grandes arcos de un edificio en ladrillo correspondiente a los palacios imperiales. En la parte alta se ve una barandilla con personas asomándose

Fachada norte de la Domus Tiberiana – Fotografía ArqueoTrip ©

Para acceder a la Terraza del Belvedere, te recomendamos hacerlo subiendo por la Rampa de Domiciano, un impresionante acceso que te permitirá conocer por dentro los restos y estructuras de los edificios palaciegos de diferentes épocas. Encontrarás accesos a espacios visitables y otros con exposiciones, que requieren entrada SUPER.

Una rampa o corredor con una persona caminando en un edificio muy alto de ladrillo que se corresponde con el interior de los palacios de Domiciano

Rampa de Domiciano – Fotografía ArqueoTrip ©

Cuando salgas de este pasaje, verás diferentes accesos a los Orti Farnesini, donde está la Terraza Belvedere, y al Criptopórtico Neroniano, que requiere entrada SUPER y veremos en la siguiente parada si dispones de acceso.

Los Orti Farnesini son unos jardines con terrazas y escaleras en los que conviven vestigios antiguos y arquitecturas de los siglos XVI y XVII. El complejo fue construido por el cardenal Alejandro Farnesio, nieto del papa Pablo III, a partir de 1537 y enriquecido sucesivamente por los miembros de la familia.

Este mirador es la mejor vista sobre el Foro Romano. Tómate tu tiempo para recorrer visualmente todos los edificios que ya has visto.

Vista panorámica de las ruinas arqueológicas del Foro Romano principalmente columnas arcos restos de templos y otros edificios. Aparecen personas paseando

Foto panorámica Foro Romano – Fotografía ArqueoTrip ©

Solo a modo de recordatorio, mira una reconstrucción virtual del Foro Romano de Project Moment en un día normal.



 

B > Criptopórtico Neroniano (La visita requiere entrada SUPER)

 

Si dispones de una entrada para visitar los espacios SUPER, te recomendamos que visites el Criptopórtico Neroniano, bajo los Orti Farnesiani. Es un corredor subterráneo de 130 metros que servía para conectar los diferentes núcleos del Palacio Imperial en la época julio-claudia. La bóveda estaba originalmente cubierta con finos estucos blancos con amorcillos enmarcados por elementos decorativos, de los cuales se conservan algunos fragmentos. Comúnmente datado en la época neroniana, probablemente pertenece a un período anterior, comprendido en la primera mitad del siglo I d.C.

Detalle de la decoración del Cristo pórtico neroniano con el lúcidos en Yesos de color blanco decoraciones geométricas y de varios personajes niños alados

Detalle de la decoración del Criptopórtico Neroniano – Fotografía ArqueoTrip ©

 

C > Casa de Augusto (La visita interior requiere entrada SUPER) y Restos del Poblado Arcaico de Cabañas

 

Frescos de pintura romana de la casa de Augusto tipo pompeyano con colores rojos y amarillos muy intensos

Decoración del estudio privado de Augusto – Fotografía ArqueoTrip ©

Casa de Augusto

Necesitas una entrada SUPER para recorrer la Casa de Augusto. Si es así, vas a visitar la casa del primer emperador de Roma y uno de los personajes históricos más relevantes de su historia. Te llamará la atención que no estás en un palacio suntuoso como el de los emperadores posteriores. Augusto tenía un carácter austero y fue un político muy inteligente y hábil para desempeñar su nuevo papel como emperador.

La Casa de Augusto se compone de dos sectores adyacentes que compartían una entrada, pero eran distintos entre sí: el apartamento privado y el sector oficial. El apartamento privado, de dos pisos bajos y más cercano a la entrada y a las Cabañas Romuleas, era más íntimo y modesto.

Al este del apartamento privado se localiza la zona reservada para funciones públicas. El Oecus central, ahora profundamente alterado, era la sala principal, como lo indica su mayor tamaño y peculiar arquitectura. Te sorprenderán las habitaciones con restos pictóricos imponentes que recuerdan a las pinturas pompeyanas.

Echa un vistazo a la reconstrucción de History in 3D para conocer la imagen exterior de la Casa de Augusto.



Restos del Poblado Arcaico de Cabañas

Restos arqueológicos en los que se identifican edificios en piedra y un suelo de una antigua cabaña protohistórica con marcas redondas de postes

Marcas de postes de las cabañas – Fotografía ArqueoTrip ©

Las excavaciones en la cima del Palatino han sacado a la luz un pequeño pueblo de cabañas, comúnmente relacionado con la fundación de Roma. Se observan surcos y marcas de postes, cuya forma permitió deducir la presencia de dos cabañas con paredes de tierra batida, sostenidas por un esqueleto de postes de madera y con un techo de ramas entrelazadas. Este fue el lugar donde, según la tradición, habría habitado el fundador de Roma, el mítico Rómulo.

Reconstrucción hipotética de una cabaña antigua en el Palatino, es una maqueta hecha con estructuras y tejado de madera

Reconstrucción de una cabaña en el Museo del Palatino – Fotografía ArqueoTrip ©

 

D > Casa de Livia (La visita interior requiere entrada SUPER)

 

Ahora vas a recorrer, si dispones de entrada SUPER, otro de los lugares recomendados en el Palatino: la llamada Casa de Livia, esposa del emperador Augusto. Se trata de una rica domus privada del siglo I a.C. Ha sido atribuida a Livia basándose en el nombre “Iulia Augusta” estampado en una tubería de plomo encontrada en una galería conectada a la casa.

Tubería de plomo romana de color gris con una escritura en relieve y Julia Augusta

Tubería de plomo con el texto IVLIAEA(ugusta) – Fotografía ArqueoTrip ©

La Casa de Livia puede considerarse un apartamento reservado para la esposa de Augusto dentro del complejo augusteo. Se sabe que Livia jugó un papel extremadamente importante en la vida política de Roma, incluso después de la muerte de su esposo. La casa fue reabierta en 2014, después de estar cerrada durante décadas. La estructura se compone de un atrio cuadrangular rodeado de cuatro espacios con pavimentos de mosaico y paredes pintadas que datan de alrededor del año 30 a.C.



 

E > Domus Flavia: Aula regia, peristilo y cenatio

 

Ahora puedes dirigirte a recorrer los restos del fabuloso palacio del emperador Domiciano (81-92 d.C.). El complejo palaciego disponía de una zona destinada a funciones públicas y ceremoniales, como audiencias y banquetes imperiales. Incluye el aula regia (sala de recepciones), el peristilo (patio central decorado con fuentes y jardines) y el cenatio (comedor). Este palacio integra parte de las arquitecturas de la Domus Transitoria y la posterior Domus Aurea de Nerón.

Vista general de los restos de la Domus Flavia suelos en mármol de colores tostados y restos de edificios y paredes del palacio

Vista del peristilo de la Domus Flavia desde el cenatio – Fotografía ArqueoTrip ©

Ahora hazte una idea de la magnificencia de la Domus Flavia con la reconstrucción virtual de Altair4 Multimedia.



 

F > Domus Augustana, Fontana delle Pelte y Mirador sobre el Circo Máximo

 

Ahora tienes la oportunidad de explorar distintos espacios de la Domus Augustana, la parte privada del Palacio de Domiciano utilizada por varios emperadores. Destaca por sus elegantes patios, jardines y lujosos salones adornados con mármoles y frescos. Su diseño incluye terrazas que ofrecen impresionantes vistas al Circo Máximo y al Foro Romano. Un ejemplo notable es la Fontana della Pelte, no te pierdas la ocasión de asomarte a este magnífico espacio de recreo.

Restos arqueológicos de una gran fuente cuadrada rodeada de edificios en ladrillo de la Domus Augustana

Fontana delle Pelte, Domus Augustana – Fotografía ArqueoTrip ©

Restos arqueológicos romanos de la Domus Augustana actual mirador sobre el Circo Máximo

Mirador al Circo Máximo desde la Domus Augustana – Fotografía ArqueoTrip ©

 

G > Museo Palatino (La visita interior requiere entrada SUPER)

 

Exposición de restos de mármoles de diferente tipología y colores utilizados en las construcciones imperiales del Palatino

Colección de mármoles del Palatino, Museo del Palatino – Fotografía ArqueoTrip ©

Si dispones de la entrada SUPER, puedes visitar el Museo Palatino. Inaugurado en 1938 y reabierto en 1997, expone hallazgos clave del Palatino. Actualmente, ofrece una guía completa de la historia y el arte del Palatino, desde el nacimiento de Roma hasta el Palacio Flavio, con secciones dedicadas a Augusto, Nerón y la evolución artística del Imperio. Podrás conocer cómo era el Palatino antes de ser ocupado por los palacios de los emperadores.

 

H > Aula Isiaca (La visita interior requiere entrada SUPER)

 

Si dispones de la entrada SUPER, asómate a ver este espacio. La Loggia Mattei fue pintada al fresco alrededor de 1520 por el taller de Baldassarre Peruzzi, y es lo que queda de la villa construida por la familia Stati. La bóveda está decorada con grutescos.

En 1912, Giacomo Boni descubrió una sala absidal decorada con frescos debajo de la Basílica de la Domus Flavia, que seguramente formaba parte de la residencia de Augusto en el Palatino. Las pinturas, que datan alrededor del 30 a.C., incluyen alusiones a Egipto y a la diosa Isis.



 

I > Estadio Palatino

 

Vista de un edificio alargado con restos de columnas paredes altas y tapizado de un césped de color verde que se corresponde con él es estadio Palatino

Estadio Palatino – Fotografía ArqueoTrip ©

Ahora recorre el Estadio, una de las estructuras palaciegas más singulares del Palatino. Descubierto a finales del siglo XIX, es un edificio de planta rectangular alargada. Está situado cerca del lado oriental de la Domus Flavia-Augustana, pero a unos 10 metros más abajo. Fue construido por Domiciano a finales del siglo I d.C. y modificado en varias ocasiones por diferentes emperadores.

En cuanto a su función, es posible que se haya utilizado para practicar ejercicio físico-atlético (una especie de gimnasio). Lo más probable es que el edificio fuera un jardín y un lugar de recreo para la familia y la corte imperial, un espacio en el que pasear entre los parterres y las obras de arte. En esta zona se han hallado un gran número de esculturas, que actualmente están expuestas en el Museo Palatino.

Ahora puedes ver la reconstrucción virtual de History in 3D, desde el aire, de todo el complejo, incluido el estadio.



 

J > Templo de Heliogábalo en la Vigna Barberini

 

Restos arqueológicos de muro y edificio al fondo que se corresponde con el templo de elioábalo en el Palatino

Templo de Heliogábalo – Fotografía ArqueoTrip ©

Ahora vas a buscar el último lugar que te recomendamos en este itinerario: la Vigna Barberini, un espacio intermedio muy interesante con una de las mejores vistas del Coliseo y del Arco de Constantino. En ese mismo punto podrás ver los restos de un monumental complejo templario, del que solo quedan sus cimientos. El área estaba cerrada en sus lados por pórticos, y la explanada ocupada por amplias zonas de jardín. El templo fue probablemente dedicado al Sol por el emperador Heliogábalo (218-222) y, posteriormente, a Júpiter Ultor por Alejandro Severo (222-235). Si tienes un rato, echa un vistazo a la historia del emperador Heliogábalo.

Seguimos un poco más con la secuencia de la reconstrucción virtual de History in 3D, ahora sobrevolando este templo.



 

Fin del Itinerario y últimas sugerencias.

 

No es posible explorar todos los restos de este fascinante parque arqueológico por diversas razones. Algunos espacios se encuentran en fase de estudio o restauración y no son visitables temporalmente, mientras que otros no pueden ser recorridos debido a la limitación de tiempo. Por ello, no te preocupes por querer verlo todo. La ruta que te hemos propuesto es muy completa y te brindará una experiencia inolvidable.

En nuestras visitas, cuando hemos tenido algo de tiempo libre o justo antes de salir, solemos regresar al mirador de la Terraza Belvedere, uno de los lugares más emblemáticos y sugerentes de la antigua Roma.

¡Nos encantaría conocer tu opinión! Comparte tus impresiones en los comentarios y, por favor, comparte nuestro blog en tus redes sociales.

Fuentes de información: ArqueoTrip / Parco Archeologico del Colosseo / Sovrintendenza Capitolina ai Beni Culturali / History in 3D / Project Moment /Altair4 Multimedia

 

Visitas guiadas al Parque Arqueológico del Coliseo

 

Si por comodidad o falta de tiempo te interesa conocer alguno de estos emblemáticos lugares de la mano de un guía, aquí te dejamos algunas opciones, con buenas valoraciones:

  • Visita guiada al Coliseo, Foro y Palatino + Arena de gladiadores: El Coliseo, el Foro y el Palatino son los grandes vestigios de la Roma Imperial. Los descubriréis en este tour que incluye una visita a la Arena de gladiadores del Coliseo.
  • Visita guiada por el Coliseo, Foro y Palatino: La visita guiada por el Coliseo, Foro y Palatino os llevará a conocer la gloria del Imperio Romano. Un tour en español por más de 2.000 años de historia.
  • Visita guiada por el Coliseo: En esta visita guiada por el Coliseo recorreremos el anfiteatro romano más grande del mundo. Sin duda, un imprescindible que no podéis perderos si estáis en la capital de Italia.
  • Free tour por Roma: Otra alternativa diferente: la ciudad de los césares, del Barroco y, por supuesto, la Ciudad Eterna. En nuestro free tour por Roma descubriremos la monumentalidad de la capital italiana.

Reserva con tiempo tu alojamiento en Roma

 

Te proporcionamos un mapa con diferentes opciones de alojamiento donde puedes realizar reservas en línea con antelación.


Booking.com


Emilio Sanz y Pilar Sánchez, somos los autores de ArqueoTrip ©, una guía online y redes sociales para la difusión y promoción del turismo arqueológico y cultural de uso gratuito. Nos interesa el patrimonio, la cultura local, el medio natural y el desarrollo sostenible. Somos viajeros culturales. Visitamos y compartimos || #TurismoCultural #EscapadaCultural #VeoCosasMaravillosas

(*) En esta página web hay enlaces de afiliado a productos y servicios en los que, si contratas a veces obtienes descuentos exclusivos, y el autor un porcentaje si finalmente compras algo, pero nunca pagarás de más por ello usando un enlace de afiliado. – ArqueoTrip

Pin It on Pinterest

Share This