Hemos pedido a Fernando Prados Martínez, arqueólogo y profesor de la Universidad de Alicante, que nos ofrezca un panorama general del interesantísimo proyecto “Necrópolis de Baelo Claudia”

Se trata de un proyecto científico cuyos resultados encontramos con cierta frecuencia en la prensa, en las redes sociales y por supuesto en entornos académicos. Está claro que la magnífica ensenada de Bolonia tiene todavía mucho que contarnos.

¿Quién es Fernando Prados?

Fernando Prados Martínez es un madrileño afincado en Alicante desde 2009. Es Doctor en Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid con una tesis que versó sobre la arquitectura funeraria púnica (2005). Actualmente es profesor de Arqueología en la Universidad de Alicante. Entre sus líneas de investigación destaca el análisis de las transferencias culturales en el Mediterráneo antiguo a partir del estudio de la religión y el mundo funerario. Es autor de monografías como «Introducción a la Arquitectura Púnica» (UAM Ediciones, Madrid, 2003), «Los Fenicios, del Monte Líbano a las Columnas de Hércules» (Marcial Pons, Madrid, 2007) o «Arquitectura Púnica. Los monumentos funerarios» (CSIC, Madrid 2008) entre cerca de un centenar de publicaciones más.

Por favor Fernando, preséntanos al equipo de colaboradores que participan en el proyecto

Junto a varios licenciados procedentes de la Universidad de Alicante (Daniel Mateo, Almudena Barrero y Tamara Peña), que realizan tesis y tesinas sobre distintos aspectos de la necrópolis, en el equipo contamos con algunos técnicos del Conjunto (Iván García, María Luisa Millán y Fran Rojas) y con investigadores que proceden de otros centros universitarios como la Dra. Helena Jiménez y el Dr. Carlos Arteaga (Universidad Autónoma de Madrid) o José J. Martínez del CEPOAT de la Universidad de Murcia.

Fernando, por favor, descríbenos brevemente dónde se localiza y qué es el Proyecto Necrópolis de Baelo Claudia

Se trata de un proyecto general de investigación de la Junta de Andalucía (2012-2017) que conlleva diversas actuaciones arqueológicas en la necrópolis oriental de la ciudad hispanorromana de Baelo, una de las mejor conservadas del panorama hispano, enclavada en un atractivo paraje de la costa gaditana que se ubica entre dos parques naturales, el del Estrecho de Gibraltar y el de Los Alcornocales. Este hecho, unido a su ubicación histórica en un área militar, ha permitido un espectacular estado de conservación de los restos, sepultados en gran parte bajo la arena de la playa.

Fernando desde tu punto de vista ¿Cuáles serían los valores diferenciales tanto culturales, como científicos y educativos del Proyecto Necrópolis de Baelo Claudia?

En el plano científico, la ciudad y su necrópolis son uno de los mejores laboratorios de estudio de la romanización y de las transferencias culturales entre las poblaciones nativas, las norteafricanas, y los aportes itálicos, a lo largo del siglo I d.C. Este hecho, teniendo en cuenta el lugar donde se enclava, tiene fuertes connotaciones sociales y culturales, debido a que la necrópolis plasma una permeabilidad de ideas y personas a través del Estrecho que en nada tiene que ver con la que presenciamos hoy día.

Ya en un plano académico, tal y como está planificado nuestro proyecto, que parte desde la Universidad, cabe reseñar su vertiente formativa y docente. Cada año, participan grupos de estudiantes españoles y extranjeros que se forman con nosotros en el mundo de la Arqueología y, específicamente, en su vertiente funeraria.

¿De qué recursos de interpretación e infraestructura se cuenta actualmente para la visita?

La ciudad de Baelo Claudia presenta una infraestructura inmejorable para los visitantes, con aparcamientos y un magnífico museo. Además cuenta con una propuesta moderna de exposición pública y con visitas guiadas por los técnicos. Las estadísticas hablan ya de cerca de 200.000 visitantes al año, lo que es un claro indicativo de su enorme potencial turístico y cultural.

¿Cuál es la estrategia actual de puesta en valor de la Necrópolis de Baelo Claudia?

En esta fase de investigación, construimos ahora lo que han de ser los cimientos de la posterior puesta en valor. No se puede divulgar ni presentar un recurso cultural de esta índole sin antes conocerlo a fondo. De eso se trata. El fin último de este proyecto, junto a la obtención de las respuestas científicas, que es lo que nos preocupa a los investigadores, será abrir al público la necrópolis. Se prevé una próxima integración en el actual circuito de visitas a la ciudad con una información contrastada y objetiva, acorde con el nivel de exigencia de los estudios históricos actuales.

Fernando ¿cómo veis el Proyecto Necrópolis de Baelo Claudia en un futuro próximo?

Ante esta pregunta es necesario subrayar la poca inversión pública en I+D autonómica y estatal, y los inexistentes mecenazgos privados, aún poco instaurados en nuestro país, al contrario que en otros ámbitos europeos. El futuro por todo ello es complicado, sobre todo porque una vez concluida la fase de excavación vendrá la de laboratorio, también costosa y necesaria. Sólo con buenas analíticas podremos reconstruir datos acerca de los enterrados en Baelo; cuestiones como las dietas, caracterizar étnicamente a las poblaciones enterradas –más allá de lo que los ritos nos muestran- e incluso observar asociaciones familiares, a partir de estudios de ADN o polimorfismo genético. Los exiguos recursos con que contamos hoy hacen imposible realizar estos estudios, por lo que las urnas con las cremaciones permanecen selladas y conservadas en los almacenes a la espera de la obtención de recursos para su excavación y estudio.

¿Qué beneficios aporta la puesta en valor de este recurso cultural al entorno local?

Ya decíamos antes que tanto la ciudad como la necrópolis ofrecen una información relevante sobre la realidad de las ciudades romanas ubicadas en los confines del Imperio. No se puede medir por el mismo rasero a cada centro urbano de época romana ni presentarlos todos por igual, como sucede actualmente. Baelo y sus necrópolis permiten profundizar en una sociedad sólo aparentemente romana, que habitó un enclave ubicado geográficamente en la Bética pero culturalmente más próxima a la Tingitana. La Arqueología permite hoy adentrarnos en la personalidad de estas gentes que mantuvieron durante siglos un fuerte arraigo con el pasado, cultural y religioso, tal y como se manifiesta en sus tumbas. El mantener abierto el yacimiento todo el año, además, permite que se mantenga un número de visitantes óptimo para el desarrollo económico local, fuera de la temporada estival, donde la playa de Bolonia es de por sí un foco de atracción principal.

Como visitante ¿qué voy a encontrar en la Necrópolis de Baelo Claudia que no encontraré en otro sitio?

Aunque por el momento está cerrada al público, se abre en ocasiones con motivo de alguna festividad, se organizan visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas durante las campañas de excavación. Pero la necrópolis es perfectamente visible desde el exterior y el museo, gratuito y abierto como el yacimiento todo el año, alberga piezas y paneles dedicados al mundo funerario en la ciudad. La necrópolis es un magnífico ejemplo del proceso de romanización, con unas primeras fases con sepulcros de tradición bástulo-púnica y una paulatina incorporación de la llamada “romanidad”, visible en mausoleos y en la organización del espacio en fases posteriores, desde la segunda mitad del siglo I d.C.

¿Cómo puedo contactar con el Equipo del Proyecto Necrópolis de Baelo Claudia para obtener información complementaria y qué canales de comunicación y redes sociales estáis utilizando?

Intentamos cuidar en la medida de lo posible la difusión del proyecto a través de internet y las redes sociales. Utilizamos diversas herramientas como un Blog, una página y un perfil de Facebook y una cuenta de Twitter.

Queremos dar las gracias a Fernando y a todo el equipo de profesionales e instituciones que hacen posible que este proyecto avance.

ArqueoTrip viaja frecuentemente a la ensenada de Bolonia y conoce sus valores culturales, naturales y también a sus gentes. Todo ello conforma un excepcional tesoro en la provincia de Cádiz.

Emilio Sanz / Pilar Sánchez (ArqueoTrip © – 2014 #TurismoCultural #EscapadaCultural)


También te puede interesar…

Pin It on Pinterest

Share This