Desde ArqueoTrip queremos dar las gracias a Dolores Muñoz, Directora de Marco Lógico Consultores, por invitarnos a participar en esta interesante jornada.
Hemos podido conocer con detalle y disfrutar de la visita al Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX, un hito de la arquitectura, obra del arquitecto Miguel Fisac entre los años 1959 – 1961 y que está propuesto para su declaración como BIC (Bien de Interés Cultural).
esPATRIMONIOdescúbrelo 2016-17
El Programa esPATRIMONIOdescúbrelo pretende potenciar la protección y conservación de nuestro Patrimonio Industrial mediante la realización de visitas guiadas de contenido científico-técnico. Está destinado a los profesionales de las distintas disciplinas que tienen en su mano la conservación de estos bienes y a todos aquellos que disfrutan con el conocimiento del Patrimonio Cultural.
Este Patrimonio es uno de los más complejos y menos conocidos, permite estructurar el territorio creando rasgos identitarios de sus espacios y paisajes; establecer hitos en el desarrollo de los pueblos con la aparición de ingenios e innovaciones tecnológicas, convertirse en motor de economía o ser determinante en los grandes retos sociales de la historia.
Variedad de vías de acercamiento a este rico Patrimonio Industrial
Con los cuatro bloques en los que se estructura, tratamos de mostrar la variedad de vías de acercamiento a este rico Patrimonio.
- En el primer Bloque se han seleccionado intervenciones del siglo XXI en el Patrimonio Histórico, siendo sus propios autores los que han interpretado sus obras.
- Con el segundo queremos llamar la atención sobre la arquitectura industrial del siglo XX que se ha convertido en referente de la arquitectura española.
- El tercero nos permitirá acercarnos a trabajos de restauración de la mano de empresas especializadas
- y, por último, para el cuarto bloque, se han elegido las infraestructuras hidráulicas de la Comunidad de Madrid, por su trascendencia cultural como elemento vertebrador del territorio y determinante de su desarrollo.
Este Programa no pretende ser más que un acercamiento al Patrimonio Industrial que, en futuras ediciones, esperamos que pueda recoger otras tipologías e infraestructuras tan interesantes y relevantes como las incluidas, pero que no han tenido cabida por la limitación temporal del mismo.
El centro de estudios hidrográficos constituye uno de los edificios más singulares de Miguel Fisac
El Centro de Estudios Hidrográficos constituye uno de los edificios más singulares y carismáticos de la larga trayectoria profesional de Miguel Fisac. Representa uno de los primeros intentos de proponer el hormigón armado como único material constructivo. También es el primero en Madrid que consigue cubrir un espacio adintelado con vigas de hormigón pretensado con armaduras postesas con una luz de 22 metros, así como de los primeros de la capital de España en terminarse en hormigón visto.
Edificio principal
El proyecto plantea dos edificios independientes, comunicados solo por un pasillo en la planta primera. El edificio principal, de 7 plantas, está destinado a despachos de dirección, despachos de trabajo, sala de juntas auditorio, etc.
Nave de Modelos
En la gran Nave de Modelos es dónde se desarrolla los trabajos de laboratorio de hidráulica. En 1969 fue ampliada por el arquitecto José Antonio Torroja dando al edificio su aspecto actual.
En espacio adintelado de la Nave de Modelos constituye una solución estructural y arquitectónica de primer orden. La propuesta de Fisac para resolver la cubierta de esta nave le llevo más tarde a patentar e industrializar este sistema de vigas-hueso cuya solución emplearía en otros edificios.
Miguel Fisac cuidó hasta el último detalle
Diseño mesas, sillas, sillones, picaportes… Incluso la escayola de los techos. Es mobiliario quedan, en el edificio, numerosos ejemplares de los que algunos se han cedido a museos de arte contemporáneo.
Los elementos que no diseñó personalmente trato de que fueran de autores vanguardistas. Así, en el edificio existen murales cerámicos y pinturas de Juan Ignacio Cárdenas, sillas de Harry Bertoia, sillones de Mies van der Rohe y bajorrelieves de Pablo Serrano.
(*) Información técnica obtenida de la Separata del libro conmemorativo de los 40 años del edificio del C.E.H. – CEDEX
No podía faltar en el CEH un recuerdo a la ingeniería hidráulica romana.
Os recomendamos que estéis atentos a la iniciativa esPATRIMONIOdescúbrelo y que os apuntéis para participar en ella porque las plazas son limitadas y se cubren rápidamente.
Emilio Sanz / Pilar Sánchez (ArqueoTrip © – 2017 #TurismoCultural #EscapadaCultural)