CABEZO REDONDO YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

PREPARA TU VISITA


¿QUÉ VER EN EL CABEZO REDONDO?


 

En el Cabezo Redondo se han encontrado los primeros indicios de un urbanismo preconcebido en la Península Ibérica, con un poblado ordenado en torno a manzanas de casas de planta rectangular separadas por calles formando manzanas. Este poblado se relaciona con el Tesoro de Villena y con el llamado Tesorillo de Cabezo Redondo, el último descubierto en el propio yacimiento en el mes de abril de 1963. Estos conjuntos de joyas prehistóricas se conservan en la actualidad en el Museo Arqueológico de Villena.

El Cabezo Redondo se adscribe a los momentos finales de la Edad del Bronce, en concreto en el Bronce Tardío, y se desarrolla entre el 1700 y el 1200 a. C. El grupo humano que habitó el poblado tuvo en la agricultura y, sobre todo, en la ganadería, sus principales recursos económicos. Además, su óptima situación en una zona de cruce de caminos, hacia el interior y la costa, permitieron que se desarrollase un importante comercio e intercambio de objetos e ideas.

Se trata de un poblado de grandes dimensiones que se extiende por la cumbre y las laderas meridional y occidental del cerro, ocupando una extensión de unos 10.000 m2, de los cuales se ha excavado una pequeña parte. En el área intervenida se han documentado un total de veintiocho espacios domésticos –departamentos– de los cuales se conservan sólo doce.

Las viviendas están construidas con mampostería trabada con barro, cuyas techumbres estarían elaboradas con vigas de madera y un entramado de cañizo recubierto de barro. Su interior es, por lo general, diáfano, si bien, en algunos casos, se han documentado pequeños tabiques. En la mayoría hay uno o varios bancos adosados a los muros y otras construcciones realizadas mayoritariamente con barro y revestidas por finas capas de enlucido, lo que se ha considerado como una excepcional “arquitectura del barro”.

Un destino de turismo arqueológico recomendado en tu viaje por la Comunidad Valenciana

LOCALIZACIÓN

Declarado Bien de Interés Cultural y zona arqueológica desde 1968 se localiza en Villena, Alicante. 

ORGANIZA TU VISITA AL CABEZO REDONDO

Horarios y condiciones de visita

PUEDES RESERVAR AHORA ONLINE ESTAS VISITAS GUIADAS EN TU ESCAPADA A ALICANTE

Todas las visitas por la ciudad y provincia de Alicante

RESERVA TU ALOJAMIENTO



Booking.com

INFORMACIÓN DE TURISMO LOCAL

Información local

ESPACIOS NATURALES

1.- VÍA FERRATA, CASTILLO DE SALVATIERRA: La Vía Ferrata Castillo de Salvatierra se inicia en el paraje conocido como las «Cruces», a través del PR-CV 312. Sendero que luego se abandona para pasar por el Collado de Salvatierra, próximo al yacimiento de su mismo nombre de origen musulmán, fortificación que cumplía las funciones de vigilancia y control de paso del Vinalopó. Dificultad media. Material necesario Arnés de escalada, Sistema disipador con mosquetones “K” CE para ferratas, casco, guantes y botas de montaña. Posibilidad de alquiler en empresa Nativos.

2.- SENDERISMO, VÍA VERDE DEL CHICHARRA II Y HORNOS DE YESO: Este pequeño recorrido discurre por una zona llana, llegando a emplazamientos tan importantes como el Santuario de las Virtudes o el Cabezo Redondo, zona arqueológica habitada en la Edad del Bronce. El punto más interesante de este sendero es la visita a los llamados Hornos de Yeso, unos antiguos hornos para producir yeso que fueron utilizados desde la Revolución Industrial hasta los años 60 del siglo XX. Dificultad baja.

3.- PARAJE NATURAL, SIERRA SALINAS: Representa uno de los parajes más extensos de la provincia y con mayor valor medioambiental de la zona. Gran representación de vegetación boscosa, con carrascales y densos pinares. Al igual que una rica fauna entre la que destaca la Gineta, el Gato montés, el Jabalí y aves rapaces, como son el Búho real, Cárabo y el Águila real.

GASTRONOMÍA

1.- TRIGUICO VILLENERO: “Triguico”, plato que nace de la cultura culinaria y que se cocina con ingredientes tradicionales de nuestra huerta: trigo picado, cerdo, pencas, alubias coloradas, y nabos.Son típicos también el relleno, los gazpachos, el arroz y pata, los caracoles y las habas, es decir, platos todos ellos de cocina popular.

2- GACHAMIGA: El carácter fronterizo de Villena, nexo de unión entre la Meseta y el Mediterráneo, ha tenido su reflejo directo en la gastronomía local. La cocina tradicional hunde sus raíces entre las gentes del campo, como la “gachamiga” que nunca falta en una reunión de amigos y cuyos ingredientes son ajos, aceite, harina y agua. En general se trata de platos altamente calóricos que ayudan a combatir el frío invierno villenense.

3.- PASTAS TRADICIONALES: También cuenta la gastronomía de Villena con apetitosas pastas tradicionales, que nunca pueden faltar durante nuestras fiestas de Moros y Cristianos, como los sequillos, los rollicos de vino, los almendrados o las toñas (estas últimas, elaboradas especialmente durante la festividad de San Antón), que complementan el panorama culinario que esta ciudad oferta para el deleite de los paladares más variados y exigentes.

PRODUCTOS LOCALES

1.- INDUSTRIA TEXTIL – CALZADO: Hoy día la industria del calzado constituye el principal punto de apoyo de la economía de Villena, famosa por su calidad y diseño sobre todo en la fabricación de calzado infantil y juvenil. Los visitantes de la ciudad podrán disfrutar de una oferta comercial ubicada principalmente en las calles Corredera, Constitución y adyacentes.

2.- BODEGAS Y VINOS: Villena cuenta con un grupo de modernas bodegas que producen unos excelentes caldos basados en la experimentación de variedades autóctonas de uva, como la Monastrell e incorporando otras como la Cabernet Sauvignón o la Merlot, ambas francesas. En Villena también se produce el Fondillón, quizás el vino alicantino más famoso de la historia, resulta un vino espeso y de sabor dulce que alcanza unos 18º, muy adecuado para el acompañamiento de postres y dulces. Se puede visitar alguna de las bodegas existentes, donde es posible adquirir vino, realizar una cata o visitar los viñedos.

3.- LICORES: “Anisete Villena Dulce”, es un anís de 25 grados y paladar azucarado, al igual que el “Kataki”, cuyo nombre proviene de una expresión muy villenera, de características similares en cuanto a graduación alcohólica y azúcar, pero con un sabor muy particular. El “Cantueso” es una bebida alcohólica de 25 grados, seca y con aroma de tomillo, que se obtiene por maceración de la planta Cantueso. Su consumo ha estado ligado siempre a las fiestas de Moros y Cristianos, por lo que podría decirse que es un producto típicamente festero.

OTRAS PROPUESTAS CULTURALES

1.- FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS DE VILLENA: Del 4 al 9 de septiembre, se celebran en honor de la patrona de la ciudad, la Virgen de las Virtudes, siendo un grandioso espectáculo de luz, música, color y pólvora que se remonta al siglo XVIII. Una experiencia única para los más de 11.000 festeros y festeras que desfilan por nuestras calles, lo que las convierte en las fiestas de moros y cristianos más participativas que existen, estando declaradas desde 2015 como Fiestas de Interés Turístico Nacional. Desfiles como la Entrada o la Cabalgata son acontecimientos que no hay que perderse. Y por las noches, la fiesta continúa con verbenas y orquestas.

2.- RUTA DESCUBRIENDO VILLENA: Pasear por el Casco Histórico de la ciudad, declarado Monumento Histórico-Artístico en 1968 y actualmente es Bien de Interés Cultural, visitando sus principales monumentos y museos: Centro de Recepción de Visitantes que cuenta con una exposición permanente sobre el origen y la historia de la ciudad, el imponente Castillo de la Atalaya que recuerda el mestizaje cultural musulmán y cristiano, junto a éste podrán descubrir la Casa-Cueva de los Tuareg, las iglesias gótico-renacentistas, de Santa María y Santiago; completando la visita con el Museo Arqueológico que alberga el tesoro áureo más importante en Europa de la Edad de Bronce ; Museo del Festero, dedicado a nuestras fiestas de Moros y Cristianos; el Museo Escultor Navarro Santafé, cuya obra más conocida es el “Oso y el madroño” situado en la Puerta del Sol en Madrid y el Teatro Chapí con una amplia programación y cuyo nombre recuerda a nuestro paisano y gran compositor de zarzuela Ruperto Chapí.

3.- AAP PRIMADOMUS: Centro de acogida y rehabilitación de animales mamíferos que provienen de situaciones de abuso como el tráfico ilegal, la tenencia privada de animales exóticos como mascotas, el entretenimiento (circos, publicidad, etc.) con el fin de devolver a los animales unas condiciones de vida lo más naturales posibles. Esto se consigue gracias a la riqueza natural de la zona y la profesionalidad del equipo humano. Pueden conocer a estos primates durante las visitas guiadas que se realizan sábados y domingos, previa cita.

Emilio Sanz y Pilar Sánchez, somos los autores de ArqueoTrip ©, una guía online y redes sociales para la difusión y promoción del turismo arqueológico y cultural de uso gratuito. Nos interesa el patrimonio, la cultura local, el medio natural y el desarrollo sostenible. Somos viajeros culturales. Visitamos y compartimos || #TurismoCultural #EscapadaCultural #VeoCosasMaravillosas

(*) En esta página web hay enlaces de afiliado a productos y servicios en los que, si contratas a veces obtienes descuentos exclusivos, y el autor un porcentaje si finalmente compras algo, pero nunca pagarás de más por ello usando un enlace de afiliado. - ArqueoTrip

 

1 Comentario

  1. pascual ribera hurtado

    Extraordinaria explicación de Mauro Hernández, la que hace de toda la historia del CABEZO REDONDO.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pin It on Pinterest

Share This