Continuamos nuestra ruta sin dejar las tierras de la Zona Media de Navarra, tras la visita a la maravillosa Villa romana de las Musas en Arellano.
Llegamos a la siguiente parada, con muy buenas sensaciones. Es un destino que ya hemos visitado y es uno de los yacimientos arqueológicos de Navarra que sin duda recomendamos a todo viajero, la Ciudad romana de Andelos en Mendigorría.
Destino: Ciudad Romana de Andelos
Es uno de los exponentes más significativos de la cultura romana en la Comunidad Foral de Navarra. En el lugar que ocupa la ciudad romana de Andelos hubo un asentamiento humano que se remonta a los siglos IV-III a. C., pero es en los siglos I y II d. C. cuando la ciudad cobra mayor esplendor. Es en esta época cuando tiene lugar un importante desarrollo urbano y se realiza la instalación del complejo sistema hidráulico. Esta ciudad se mantuvo como lugar habitado hasta época medieval tardía.
Ciudad Romana de Andelos – Destino Recomendado por ArqueoTrip

Plano y recorrido sugerido de la ciudad de Andelos- Fotografía ArqueoTrip ©
Museo de Andelos
A través de paneles se explican los diferentes aspectos de la vida en la ciudad romana, como el urbanismo, las comunicaciones, el sistema hidráulico, las termas públicas y los modos de vida y creencias. Además, cuenta con una gran vitrina que aloja materiales recuperados en la excavación, junto a reproducciones y ambientaciones. La temática general del montaje es la vida en la ciudad, explicada en distintos bloques monográficos. Dispone una gran maqueta de ocho metros cuadrados en la que se representa a escala la ciudad y su entorno

Museo de Andelos -Fotografía ArqueoTrip ©

Maqueta del depósito regulador – Fotografía ArqueoTrip ©
Uno de los recursos interpretativos que más nos gustaron del yacimiento visitable de Andelos, fue su panelería y las reconstrucciones sobre fotografías de los restos conservados.

Fantástica panelería multiidioma – Fotografía ArqueoTrip ©
Lavandería y tintorería romana
En el barrio artesanal se han identificado varios almacenes, una lavandería (fullonica) y posiblemente una tintorería (tinctoria).

Panel de interpretación de la lavandería romana – Fotografía ArqueoTrip ©
Castellum Aquae
Se utilizó como depósito y elemento de distribución de agua para los distintos usos en la ciudad. Era alimentado desde el depósito regulador y el acueducto.

Restos conservados del Castellum Aquae – Fotografía ArqueoTrip ©

Interpretación del Castellum Aquae – Fotografía ArqueoTrip ©
Despoblado medieval

Vista general del poblado medieval de S XIV – Fotografía ArqueoTrip ©
Andelos fue conocida en la Edad Media (siglo XIV) cómo Andión. El urbanismo responde al esquema de poblado pequeño con viviendas agrupadas de reducidas dimensiones y estructura muy simple. Las estancias se articulan alrededor de un pequeño patio central.

Acceso, patio central y estancias de las viviendas – Fotografía ArqueoTrip ©
Urbanismo romano
Fue entre los siglos I – II d.C., cuando la ciudad de Andelos vive su máximo esplendor alcanzando la condición de Civitas en el año 74 d.C. lo que facilitó un importante desarrollo urbano. Se calcula que pudo tener hasta 2500 habitantes distribuidos en barrios y casas. La ciudad se articulaba a partir de dos calles principales y calles secundarias muy bien conservadas.

Decumano – Fotografía ArqueoTrip ©

Calle, aceras y acceso a vivienda – Fotografía ArqueoTrip ©

Pasos elevados en calle romana – Fotografía ArqueoTrip ©

Calle romana de Andelos – Fotografía ArqueoTrip ©
Termas romanas

Termas – Fotografía ArqueoTrip ©
En Andelos se localizaron unas termas públicas en la zona residencial
Viviendas romanas
En Andelos podemos visitar un barrio residencial con amplias casas, calles bien pavimentadas, edificios públicos y tiendas. Destacan la Casa del Peristilo con una extensión de unos 600 metros cuadrados, la Casa del Impluvium y la Casa del Triunfo de Baco.

Área residencial – Fotografía ArqueoTrip ©
Depósito regulador
A unos 300 metros de la ciudad podemos visitar un enorme depósito regulador de agua muy bien conservado. Tenía una capacidad para almacenar 7.000 metros cúbicos de agua y haría la doble función del embalse y depuradora. Recibía el agua desde la presa, que se encuentra a unos 3 km. Desde el depósito a la ciudad, se disponía de una infraestructura de transporte a través de un acueducto que conectaba el embalse con el castellum aquae.

Depósito. Se aprecian dos fases constructivas. El depósito original fue ampliado y reforzado. – Fotografía ArqueoTrip ©

Desconstrucción de la infraestructura de abastecimiento de agua – Fotografía ArqueoTrip ©
Presa romana
A unos 3 km de la ciudad podemos ver los restos de una gran presa romana de 150 metros de largo que se utilizaba para contener el agua alimentada por riachuelos y barrancos cercanos. Probablemente, esta presa no era lo suficientemente fuerte, y por este motivo se construyó otra de refuerzo unos años más tarde.

Presa romana conocida como Puente del Diablo – Fotografía ArqueoTrip ©

Presa y refuerzo – Fotografía ArqueoTrip ©

Presa y arqueta – Fotografía ArqueoTrip ©

Reconstrucción de la Presa y la arqueta – Fotografía ArqueoTrip ©
(*) Información recopilada del folleto de información “Ciudad Romana de Andelos” publicado por el Gobierno de Navarra y de los paneles explicativos.
Artajona y Cara
Fascinados una vez más por la visita a la ciudad romana de Andelos y a sus magníficas obras de infraestructura hidráulica romana, continuamos el viaje en dirección Altoaragón para visitar la ciudad romana de Los Bañales.
En el camino tuvimos oportunidad de hacer un par de visitas muy fugaces, al Cerco de Artajona, un conjunto amurallado del siglo XI con imponentes torres unidas por un camino de ronda.

Cerco de Artajona – Fotografía ArqueoTrip ©
Hicimos otra parada para recorrer los restos de la ciudad romana de Cara en Santacara. Datada entre el siglo I a.C. a IV d.C., se encuentra al aire libre y accesible de forma gratuita.

Panel informativo de Cara – Fotografía ArqueoTrip ©

Calles pavimentadas y edificios – Fotografía ArqueoTrip ©
La ruta continúa, próxima parada, Ciudad Romana de Los Bañales en Uncastillo, Zaragoza
Emilio Sanz / Pilar Sánchez (ArqueoTrip © – 2017 #TurismoCultural #EscapadaCultural)
Quisiera matizar que el asentamiento humano d Andelo anterior a los romanos era un asentamiento Vascon.