[ℹ️]– ¿Cómo visitar el Cabezo de Alcalá? > La ciudad íbero romana de el Cabezo de Alcalá en Azaila (Teruel) se sitúa en lo alto de un cerro amesetado y aislado en una estratégica posición en las cercanías del río Aguasvivas. La acrópolis está rodeada por un impresionante sistema de murallas y por un foso que protege la vertiente este, donde la ciudad podía ser más vulnerable.

Además, se conserva restos de una rampa de asedio romana única en Hispania, un testimonio que nos narra uno de los hechos histórico que marcó para siempre la historia de la ciudad. La ciudad sufrió una violenta destrucción tras un terrible asedio durante las guerras sertorianas, en algún momento comprendido entre los años 80 y 76 a.C.

Una vez dentro de la ciudad y en la parte más elevada, disfrutaremos del paseo por unas calles pavimentadas con losas de piedra y con aceras en alto en las que todavía se pueden ver las huellas de los carros. Se han identificado edificios muy interesantes como el templo in antis, las termas, el gran túmulo funerario, su sistema defensivo, etc., que nos permiten comprender mejor el modo de vida de los habitantes de esta ciudad.

La historia del poblamiento de el Cabezo de Alcalá es compleja. Se han identificado hasta tres momentos de ocupación:

  • El origen de la Ciudad I, de la que apenas se conservan restos, se relaciona con la llegada de gentes de cultura hallstáttica, de clara filiación indoeuropea y se extendería desde el siglo VIII a. C. hasta la segunda guerra púnica (218 a. C.). A esta primera etapa se vincula una extensa necrópolis de túmulos situada al pie del cabezo, en su sector oriental.
  • La Ciudad II se construyó sobre la ciudad anterior, con un esquema urbanístico distinto, en un momento de plena iberización, extendiéndose a lo largo de la acrópolis.
  • La Ciudad III, visible en la actualidad, se edificó sobre las ruinas de la anterior y su urbanismo está claramente sometido a influencias itálicas, como demuestran la presencia de un templo ”in antis”, unas termas, viviendas domésticas de atrio central y otros importantes hallazgos muebles, como restos de un grupo escultórico en bronce.

 

¿POR QUÉ DEBES VISITAR EL CABEZO DE ALCALÁ EN AZAILA? ?


 

 

¿DÓNDE ESTÁ EL CABEZO DE ALCALÁ?


 

 

¿CÓMO HACER LA VISITA AL CABEZO DE ALCALÁ?


 

Para visitar el Cabezo de Alcalá, Vida Primitiva es la empresa de servicios culturales encargada de la gestión del yacimiento arqueológico. Podemos sumar perfectamente a la visita al Cabezo de Alcalá, otras actividades muy interesantes, por ejemplo, durante un fin de semana. Se trata tanto actividades de adultos como de turismo familiar con niños.

Centro de Interpretación del Cabezo de Alcalá

En una casa de arquitectura tradicional aragonesa, se localiza el punto de información. Podrás conocer y comprender las características del yacimiento arqueológico de el Cabezo de Alcalá y cómo vivían sus antiguos pobladores. Además, tendrás la posibilidad de tocar y probar objetos de uso cotidiano en el mundo íbero. En el Centro de Interpretación se realizan a lo largo del año actividades demostrativas o participativas programadas.

Visita guiada al Cabezo de Alcalá

La visita se realiza siempre guiada con una duración de 60 minutos aproximadamente. Podrás recorrer la trama urbana, conocer sus estructuras defensivas y los hechos más reseñables de su historia de la que tenemos testimonios materiales únicos. Además, disfrutaremos de las excepcionales vistas del entorno desde lo alto del cabezo.

Pero las posibilidades de este fabuloso entorno local aragonés no finalizan aquí, ya que la propuesta de Vida Primitiva va más allá, por ejemplo:

Curso de Forja. Haz tu propio cuchillo como en la Antigüedad

En este curso aprenderás a trabajar el hierro en fragua de carbón para hacerte tu propio cuchillo, aprendiendo a sacar el filo y el proceso de modelado, estiramiento, torsión y todos los tratamientos finales, hasta acabar el cuchillo que te llevarás a casa al finalizar. Todo ello siguiendo las técnicas de la antigüedad sin el uso de maquinaria moderna. Durante el curso se aprende: La fragua y cómo construir tu propia fragua / El uso de diferentes herramientas / Forjado del metal con moldeado, estiramiento y torsión / Cementado con técnicas del pasado / Tratamientos térmicos de normalizado, templado y revenido / Desbaste y afilado con piedras.

Todo el proceso se realiza sin el uso de maquinaria moderna, siguiendo las técnicas del pasado. Al final del curso tendrás tu propio cuchillo. No es necesario tener experiencia previa.

Todo el material es aportado por Vida Primitiva. Disponen de varias fraguas y yunques así como herramientas para los alumnos.

La arquería desde la Prehistoria. Tiro con arco

Hacemos una breve introducción sobre la arquería y la caza desde la Prehistoria y una muestra de distintos arcos y diferentes tipos de flechas de la Prehistoria y la Antigüedad.

Tras esta breve presentación, se dan a conocer unas pautas de seguridad y a continuación los participantes pasan a la práctica tirando con arcos basados en la Antigüedad para que puedan conocer y sentir cómo nuestros antepasados usaban sus arcos y flechas.

Actividad atendida por 2 personas con más de 25 años de experiencia en el tiro con arco.

Entre íberos y romanos. La mejor manera de descubrir la Historia es vivirla. Escolares y grupos.

Sin duda la mejor manera de conocer a nuestros antepasados es descubrir cómo vivían y qué mejor forma de hacerlo que visitando sus ciudades y casas y realizando sus tareas cotidianas. Te proponemos conocer a íberos y romanos visitando la ciudad íbero romana del Cabezo de Alcalá y la villa romana de la Loma del Regadío. Nuestros guías os trasladarán a la época de sus antiguos habitantes y podremos realizar alguno de los talleres y actividades para conocer en primera persona como era su vida cotidiana.

La actividad comprende:

  • Visita guiada a la Villa romana Loma del Regadío de Urrea de Gaén
  • Visita guiada a la ciudad íbero romana del Cabezo de Alcalá de Azaila
  • Visita guiada en el centro de visitantes del Cabezo de Alcalá de Azaila
  • Uno o varios talleres y actividades en el Centro de visitantes del Cabezo de Alcalá de Azaila

Visita guiada a la Villa Romana de la Loma del Regadío

La Villa romana de la Loma del Regadío es uno de los mejores ejemplos aragoneses de asentamiento romano tipo villa de época bajoimperial. Situada en el término municipal de de Urrea de Gaén (a unos 20 km de Azaila), se accede por un camino asfaltado perfectamente señalizado que parte desde la misma localidad.

Visitaremos, una zona de la pars urbana, con un peristilo porticado, lujosamente decorado con mosaicos y murales, en el que destaca la representación de la lucha de Quimera y Belerofonte en el mosaico del oecus, su sala principal. Y por otra, en la pars rustica, con una zona de procesamiento de la oliva y la uva con los restos de 5 prensas de viga, dos molinos y dos grandes depósitos además de otras estancias y emplazamientos de la vida cotidiana.

Además de esta selección de visitas y actividades debemos tener en cuenta que nos encontramos en la zona de Bajo Aragón que atesora un sinfín de propuestas como el Parque Cultural de Río Martín, el Monasterio de Rueda, el pueblo viejo de Belchite, la ciudad romana de Celsa (Colonia Victrix Iulia Celsa) la fabulosa ruta de Íberos de Bajo Aragón en la que está incluida Azaila.

INFORMACIÓN PRÁCTICA PARA VISITAR EL CABEZO DE ALCALÁ EN AZAILA

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE EL CABEZO DE ALCALÁ EN AZAILA

¿DÓNDE ALOJARSE EN AZAILA VISITAR EL CABEZO DE ALCALÁ?


 

Te facilitamos este buscador con la preselección del destino Azaila para que reserves tu alojamiento fácilmente:



Booking.com

¿OTRAS RECOMENDACIONES PARA VISITAR EN LOS ALREDEDORES?


 

Te facilitamos un mapa de Aragón, con otros destinos recomendados para que organices tu propia ruta.

ARQUEOTRIP ARAGÓN

 

Emilio Sanz / Pilar Sánchez (ArqueoTrip © #TurismoCultural #EscapadaCultural #VeoCosasMaravillosas)

(*) En esta página web hay enlaces de afiliado a productos y servicios en los que, si contratas a veces obtienes descuentos exclusivos, y el autor un porcentaje si finalmente compras algo, pero nunca pagarás de más por ello usando un enlace de afiliado. – ArqueoTrip


 

Pin It on Pinterest

Share This