BOIRO CONJUNTO MONUMENTAL

PREPARA TU VISITA


¿QUÉ VER EN BOIRO?


 

Boiro acoge un extenso e interesante legado arqueológico, tanto prehistórico como histórico:

 

Centro Arqueológico do Barbanza

 

El Centro Arqueológico de Barbanza es un centro de interpretación pública diseñado para mostrar los principales restos arqueológicos de nuestro pasado. Antes de realizar la ruta de «As mámoas» o visitar cualquier yacimiento arqueológico de O Barbanza, primero tienes que visitar este museo. El Centro se sitúa en las inmediaciones del conjunto arqueológico formado por los Castros de o Neixón: Castro de Neixón Pequeño y Castro de Neixón Grande. La ubicación del Centro viene determinada en gran medida por la gran importancia del yacimiento arqueológico, pues los Castros de O Neixón son uno de los yacimientos más importantes del noroeste peninsular, como lo demuestran las diversas campañas de investigación arqueológica llevadas a cabo desde sus inicios. desde el siglo XX hasta la actualidad. Te ayudarán a entender mejor los restos y huellas del pasado de esta comarca. En este museo conocerás la vida de nuestros antepasados a través de muchos de sus objetos encontrados. En concreto, atiende a tres manifestaciones culturales que dominan el territorio por su magnificencia: el megalitismo del Neolítico, el arte rupestre de la Edad del Bronce y la cultura castreña de la Edad del Hierro.

 

Castros

 

Hace aproximadamente algo más de 2500 años, la población que habitan este territorio dejan de ser itinerantes, y se asientan definitivamente. Surgen las primeras aldeas permanentes, lo que comúnmente conocemos como castros; de los cuales conservamos más de una decena en Boiro, algunos de extraordinario interés como son los castros de Neixón que fueron declarados bien de interés cultural en 2011.

  • Castros de Neixón: En una pequeña península que se adentra en la Ría, se localizan dos pequeños asentamientos castreños, uno de ellos fue habitado hace más de 2500 años, y sus raíces se asientan en la transición entre la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. Fue uno de los primeros yacimientos arqueológicos gallegos intervenidos con técnicas y métodos que podríamos considerar los albores de la arqueología como disciplina, sucedió en las primeras décadas del siglo pasado, y participaron en ellas los que hoy en día se consideran parte de los padres de la arqueología gallega, D. Fermín Bouza Brey y D. Florentino López Cuevillas. Estos primeros datos obtenidos durante las excavaciones arqueológicas servirán para publicar la primera síntesis científica de la prehistoria y protohistoria gallega. El Castro Grande, fue ocupado más tardíamente que el Pequeño, posiblemente con posterioridad al abandono de este, y gracias a las investigaciones realizadas sabemos que fue abandonado entorno al siglo III d.C. aunque posteriormente esta zona servirá para alojar una pequeña necrópolis tardo-antigua que está en proceso de investigación en estos momentos. ACCESIBILIDAD: Aparcamiento reservado. Visitas adaptadas para personas con discapacidad visual.
  • Castro de Achadizo: también denominado del Campo, pertenece al grupo de poblados que caracterizan a la Edad del Hierro de las Rías Baixas gallegas. Se sitúa en el extremo meridional de la península de Cabo da Cruz. El yacimiento fue objeto de excavaciones sistemáticas entre los años 1991 y 1994 arrojando unos resultados muy relevantes. Se trata de un poblado con una ocupación prolongada que ocupa prácticamente toda la Edad del Hierro (primer milenio a.C.). Se descubrió parte de la antigua muralla, edificada entre los siglos VI-V a.C. y varios muros de entre los que destacan los restos de una vivienda de planta circular que, con reformas y añadidos, se mantuvo en uso hasta el siglo I a.C., un período extraordinariamente largo. Pero sin duda los restos más interesantes fueron los concheros que son vertederos de basura de carácter masivo acumulados durante toda la vida del poblado y compuesto fundamentalmente de conchas de moluscos que comían sus moradores. Como también restos de huesos, fragmentos de recipientes cerámicos, objetos de bronce (fíbulas, agujas, anzuelos, …). Es difícil reconocer la apariencia original de este castro, en parte convertido hoy en un jardín urbano.

 

Ruta de «As Mámoas»

 

La presencia humana más antigua atestiguada en el término municipal son las majestuosas construcciones funerarias pertenecientes a las primeras comunidades de ganaderos y campesinos, que se conocen habitualmente con el nombre de túmulos o mámoas. Las más antiguas pueden tener una antigüedad superior a los 6000 años. Esta necrópolis forma una ruta de tránsito natural que te permitirá cruzar el interior de la sierra en todas las direcciones, siguiendo lo que hace miles de años fue una ruta espiritual con más de 30 dólmenes y túmulos (mámoas), destacando “A Casota do Páramo” y el “Arca do Barbanza”.  El trazado de esta ruta prácticamente no discurre por pistas ni senderos y podrás hacerla por tu cuenta o en recorridos guiados que acostumbra a organizar el Centro Arqueolóxico do Barbanza. ACCESIBILIDAD: No practicable para personas con movilidad reducida.

  • Arca do Barbanza: Los túmulos son la máxima expresión que llegó a nosotros de las primeras sociedades productoras, que deciden levantar unas robustas construcciones para acoger el descanso eterno de los miembros de esas comunidades que perecen. Quizás uno de los ejemplos más sobresaliente sea el Arca do Barbanza. Se mantiene en relativo buen estado de conservación, apreciándose la cámara o dolmen que está formado por enormes losas de granito, alguna de ellas supera las 7 toneladas de peso.
  • Casota do Páramo: Es un magnífico ejemplo de las grandes cámaras funerarias del megalitismo gallego. Fue objeto de una pequeña intervención en la década de 1980, que permitió obtener información sobre su arquitectura. En el interior, una de las losas que formaba parte de la cámara conserva un grabado histórico que es una custodia o relicario junto a un cáliz, y que ambos fueron modificados, semejándose actualmente hoy más un sol y a un antropomorfo (figura humana conseguida al añadirle los brazos y manos al cáliz).

 

Petroglifos

 

Con el descubrimiento de los primeros metales, hace algo más de 4000 años, las comunidades prehistóricas del momento comienzan a dejar plasmadas en algunas rocas lo que hoy día consideramos la manifestación artística más genuina e identitaria de la prehistoria gallega: el arte rupestre galaico (a veces denominado como petroglifos, aunque esta es una acepción más amplia y genérica). Esta manifestación artística se desarrolla mediante la técnica del grabado realizadas sobre algunas rocas al aire libre de representaciones varias, tanto realistas como abstractos; destacan por ejemplo las figuras de cérvidos entre las primeras, o de combinaciones circulares entre las segundas.

  • Grabados de Pedra da Craba en Quinteiro (parroquia de San Vicente de Cespón): Cuando visitas esta obra de arte de más de 4000 años de antigüedad surgen muchos interrogantes: cómo para qué los hicieron, que ideas, valores o creencias trasmitían. Hoy sabemos que no son representaciones de actividades cotidianas, sino más probablemente formasen parte del imaginario de una sociedad campesina y ganadera que necesitan expresar de alguna forma sus creencias y rituales. ACCESIBILIDAD: No practicable para personas con movilidad reducida.
  • Petroglifos de San Ramón de Bealo (Laxe da Serpe o Laxe do Agoiro) de gran interés, pero posiblemente de origen histórico. A Pedra da Serpe hace alusión a un trazo curvo y sinuoso que ha sido interpretado como un ofidio, considerado por algunas culturas como animales malignos, y en otros como un animal bienhechor. Acompañando a esta representación sinuosa, nos encontramos cerca de cuarenta cruces, algunas insertadas dentro de círculos, así como otros trazos sinuosos. Las cruces posiblemente sean la instauración de Cristo como protector de las cosechas y animales o la cristianización de ciertos ritos paganos. ACCESIBILIDAD: No practicable para personas con movilidad reducida.
  • Combinaciones circulares de Loxo (parroquia de San Andrés de Cures): es otra de las opciones de arte rupestre recomendadas. ACCESIBILIDAD: No practicable para personas con movilidad reducida.

 

Camino a Santiago «El Origen»

 

El nombre de este camino a Santiago, “El Origen”, se fundamenta en el relato de la llegada del Apóstol a Galicia desde Tierra Santa. Cuenta que el cuerpo de Santiago el Mayor fue traído desde Palestina por sus discípulos Teodoro y Atanasio en una barca de piedra y su singladura finalizó navegando aguas arriba por la Ría de Arousa y el Río Ulla.

Diversas evidencias, como la existencia de varios hospitales, así como diversos elementos heráldicos y la proliferación de las imágenes de Santiago y más de 200 hitos relacionados con la tradición xacobea (cruceros, iglesias, conventos…) ponen de manifiesto la existencia de un antiguo Camino Xacobeo durante el medievo que por tierra había seguido el periplo del Apóstol por las aguas de nuestra ría.

Hoy en día, este trazado del Camino de más de 120 km, comienza en el Faro de Corrubedo y, a través de 5 etapas que discurren por los ayuntamientos de Ribeira, A Pobra, Boiro, Rianxo, Dodro y Padrón, llega hasta Iria Flavia donde entronca con el Camino Portugués para acabar en la Praza do Obradoiro, a los pies de la Catedral.

La “Asociación Amigos del Camino de Santiago del Barbanza y Sar. El Origen” llevó a cabo durante años una intensa labor de investigación y puesta en valor para recuperar este Camino de Santiago que antiguamente discurría por el Barbanza. Obtén toda la información sobre las 6 etapas del Camino a Santiago «El Origen»

(*) Fuente de Información: Barbanza Arousa / Concello de Boiro

Un destino de turismo arqueológico y cultural recomendado en tu viaje a Galicia.

LOCALIZACIÓN

Boiro, A Coruña.

PUEDES RESERVAR ONLINE AHORA ESTAS VISITAS GUIADAS

ORGANIZA TU VISITA

Mancomunidade de Municipios Barbanza Arousa

Concello de Boiro

RESERVA TU ALOJAMIENTO EN BOIRO

Booking.com

INFORMACIÓN DE TURISMO LOCAL

Turismo Local

ESPACIOS NATURALES

Boiro es un enclave con playas apacibles y un paisaje bien protegido de la furia del mar en la ría de Arousa. Esto explica que en sus costas y su ensenada crezca el mejillón, un tesoro del mar que hace de este pueblo una pequeña potencia pesquera.

1.- PLAYAS: Las playas de Boiro son lo más parecido a un remanso de paz. Sus aguas tranquilas atrajeron desde siempre a pobladores que, con el paso del tiempo, se asentaron aquí. Ahora son un lugar para la relajación y el disfrute de turistas y de los propios vecinos. Los arenales de A Retorta, Barraña-Saltiño, Carragueiros, Ladeira do Chazo, Mañóns y Piñeirón son un buen refugio para todos aquellos bañistas que buscan disfrutar de un baño tranquilo.

2.- PASEOS, SENDERISMO Y MIRADORES:

  • Cascada de Cadarnoxo: La cascada de Cadarnoxo es una de las más grandes de Galicia, con una caída de 30 metros. Durante miles de años, el río perforó las rocas hasta formar la cascada como la vemos ahora, en todo su esplendor. Gracias al respeto de los vecinos por su belleza, este enclave natural se mantiene casi virgen.
  • Mirador Coto da Filloa: Hay cimas más altas en O Barbanza que este mirador, pero comparte las magníficas vistas que otros parajes tienen de la ría de Arousa. Muy cerca se encuentra la ruta de «As mámoas».
  • Laguna de Carragueiros: Esta laguna está atrapada entre campos de cultivo, bosques y la ría, formando un refugio para aves de todo tipo, tanto del propio humedal como las que vienen del mar. Siguiendo un camino de tierra próximo a la playa de Carragueiros llegas a la laguna.
  • Paseo marítimo de Carragueiros: Este paseo es un regalo para los sentidos porque atraviesa un lugar privilegiado entre la playa de Carragueiros y la laguna que tiene el mismo nombre. A pesar de estar al lado de la playa, es ideal para caminar durante cualquier época del año y así entretenerte con las aves que buscan refugio en la laguna o con el olor a verde de la intensa vegetación que custodia el paseo. Espectaculares amaneceres y puestas de sol.
  • Senda litoral de Boiro: En la pequeña villa costera de Cabo de Cruz podrás viajar en el tiempo hasta los orígenes marineros del actual ayuntamiento de Boiro. Cerca del puerto, se conservan los restos del castro de Achadizo, que los expertos consideran como la primera aldea permanente de la zona. Desde ahí puedes caminar hasta encontrarte con el hórreo de los Carreró, cuyo tamaño evoca el poder y riquezas que la agricultura otorgaba a sus propietarios. No puedes perderte las casas de colores de la playa de Ribeira Grande. Son así de pintorescas porque los pescadores aprovechaban los botes que les sobraban tras pintar sus barcos para llenar de color sus hogares.
  • Paseo marítimo de Barraña: En la playa de Barraña y su largo paseo marítimo podrás respirar aire puro mientras contemplas relajado unas agradables vistas de la ría de Arousa. Para los más deportistas, este paseo es como un polideportivo al aire libre, ya que tiene campos de fútbol, voleibol, carril-bici, un parque biosaludable, un área de entrenamiento y todo el espacio para correr. De hecho, aquí también se realizan pruebas de duatlón y triatlón.
  • Ruta del Castelo de Vitres: El Castelo de Vitres tiene tan buenas vistas de la ría de Arousa. En esta ruta se mezcla la huella del hombre a lo largo de la historia con hermosos parajes de la naturaleza, como los distintos ríos con los que nos cruzamos o la cascada que forma el río Lérez cerca de la cima.
  • Parque de A Cachada: La naturaleza ocupa un lugar central en Boiro y eso se aprecia cuando te encuentras en el parque de A Cachada, que es el principal pulmón verde del núcleo urbano. Los árboles de especies autóctonas forman un pequeño bosque gallego que da cobijo y sombra al visitante. También te llamará la atención la fuente do Arco da Vella, que combina un espectáculo de luz y música clásica. En el mismo parque hay un crucero de piedra que te recordará que estás en Boiro.

GASTRONOMÍA

1.- MERCADOS: Los martes son especialmente ajetreados por la celebración del mercadillo en la Avenida de la Constitución, donde los vendedores venden sus productos. En la renovada plaza de Galicia entrada por la calle peatonal está el nuevo mercado municipal con productos frescos y locales, procedentes de la tierra y el mar de Boiro, como el famoso mejillón, que se recolecta en las bateas que están a unos kilómetros ría adentro.

PRODUCTOS LOCALES

1.- EXALTACIÓN DEL MEJILLÓN: Esta fiesta gastronómica se celebra en el mes de agosto en Cabo de Cruz, donde el mejillón se convierte en protagonista. Durante los días de celebración, este oro negro de la ría de Arousa puede probarse cocinado de diferentes formas y conocer el trabajo que hay detrás de tan apreciado producto.

OTRAS PROPUESTAS CULTURALES

1.- MOLINOS DE PONTE GOIÁNS: En estos molinos los antiguos boirenses utilizaban la fuerza del agua para moler. Gracias a las labores de conservación se encuentran en buen estado. Tres molinos, dos de ellos abiertos a los visitantes y el tercero como bar de tapas que lleva el nombre de «Os Muíños». En el interior de estos molinos podrás ver las ruedas de piedra (solo con visita guiada) que servían para moler el grano y hacer harina. Desde los pequeños puentes que hay en los alrededores podrás contemplar la variada vegetación y las numerosas especies de aves que vienen aquí en busca de cobijo y alimento.

2.- ROMERÍA DE SAN RAMÓN DE BEALO: La explanada en la que se celebra la romería de San Ramón de Bealo, declarada de Interés Turístico de Galicia, es un lugar de festejos desde tiempos inmemoriales. Una de las evidencias que lleva a esta conclusión es la existencia de varios grabados en grandes rocas que hay a unos metros de la ermita. Uno de estos grabados tiene forma de serpiente, símbolo de la fertilidad hace miles de años. Cada año, decenas de mujeres personifican el ritual de la fertilidad pidiendo a San Ramón un hijo. Si visitas este enclave el 31 de agosto, comprobarás que en el ambiente se respira una fusión de tradición católica con el espíritu de los antiguos cultos paganos.

3.- PASÉATE CON NÓS: Nuestros abuelos son guardianes de muchas experiencias y su complicidad es una de las mejores formas de dar a conocer el patrimonio y carácter de Boiro. En los meses de verano realizan visitas guiadas sobre distintas temáticas. Desde enseñar cómo funciona uno de los 120 molinos de agua catalogados en este municipio hasta ver en directo la construcción de nasas que sirven para atrapar los tesoros de la ría. Este proyecto es una forma de convertir el boca a boca en un auténtico relevo generacional.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pin It on Pinterest

Share This